Introducción

ImagenSin lugar a duda, en el marco de la negociación se encuentra el conflicto y para que se dé este proceso es necesario comprender qué es el conflicto, sus perspectivas y sus tipos. Para que la negociación se lleve a cabo exitosamente y en forma constructiva, es necesario conocer los componentes que se deben considerar dentro del proceso de una negociación efectiva, pues la falta de alguno de ellos podría conducir al fracaso de cualquier situación que se presente.

Con gran frecuencia nos enfrentamos a diferentes conflictos y para resolverlos existen diferentes formas. A pesar de existir opciones para resolverlos, la alternativa más eficiente es la negociación. Dentro de una organización es preferible resolver estos conflictos por este mecanismo. De ahí la importancia de desarrollar esta habilidad, pues será la forma en la que se obtendrán mejores resultados en el corto y largo plazo.

Por esta razón, se te invita a revisar este tema, en el que tendrás la oportunidad de conocer la naturaleza del conflicto y su relación con la negociación, su origen, su clasificación, así como los factores que lo promueven y que mantienen su crecimiento.

Explicación

Orígenes y perspectivas del conflicto

En el marco de la negociación, lo primero que aparece es el conflicto, incluso aumentará durante su proceso. ¿Qué es el conflicto? De acuerdo con la Real Academia Española (s.f.), es un problema, cuestión y materia de discusión. En palabras de Robbins y Judge (2018), “es un proceso que comienza cuando una de las partes percibe que la otra, ha afectado negativamente, o está por afectar, de manera negativa, algo que a la primera le interesa”.

El conflicto es inherente a las relaciones humanas y se presenta como una incompatibilidad; si ésta no se resuelve, puede manifestarse como problema, enfrentamiento, combate, lucha, pelea o una situación desafortunada. Para las ciencias del comportamiento, el conflicto se entiende como la coexistencia de tendencias opuestas, capaz de manifestarse a través de angustia y trastornos neuróticos. Esta conceptualización actualmente cobra importancia, pues un mayor número de personas son afectadas por el estrés.

Cada persona tiene vivencias diferentes que van formando su personalidad y esa es la causa por la que la gente no ve las cosas de la misma forma. A la palabra conflicto generalmente se le da una connotación negativa. Un conflicto se relaciona con pleito, enojo y hasta violencia; cuando realmente el éxito de las personas, como el de las organizaciones, surge de una manera efectiva de responder al conflicto.

El conflicto aparece cuando lo que esperabas no sucedió. En todas tus relaciones interpersonales tú generas expectativas acerca de la contribución de otras personas, por ejemplo, sobre el esfuerzo que van a realizar o el tiempo que van a dedicar. Incluso tú puedes esperar cierta compensación o satisfacción de la interacción con las demás personas. Cuando esto no sucede, algo se rompe y aunque no se tuviera un contrato por escrito, puede suceder que tú ya habías dado por hecho lo que querías que sucediera. Generalmente se comete el error de considerar que todos piensan lo mismo que tú.

A la hora de acordar cualquier situación personal o profesional tienes que ser asertivo y plantear detalladamente lo que esperas; nadie puede saber lo que piensas si no se lo dices. Por lo tanto, es importante que compartas información e incluso que se negocie lo que se espera como resultado de la relación.

A continuación, se presentan algunas causas del conflicto:

En cuanto a los conflictos en el entorno laboral, Bell y Hart han identificado ocho causas de conflicto (APD, 2021):

Perspectivas del conflicto

El conflicto tiene dos caras, por lo que puedes verlo como constructivo y obtener beneficios y enriquecimiento, o considerarlo como destructivo cuando, por razones como prejuicios, estereotipos y competencia, cae en una escalada que perpetúa hostilidades y antagonismos. Otra perspectiva es verlo como una crisis, donde esperas que algo o alguien aparezca como superhéroe, o como un área de oportunidad que probará tu fortaleza, firmeza y decisión. También puede ser visto como un cimiento, pues a partir del conflicto pueden resurgir ideas creativas, o considerarlo como la semilla de la destrucción. El conflicto puede ser real o percibido, como cuando ves un vaso medio lleno o medio vacío. Por otro lado, para pelear se necesitan dos personas, y las actitudes de ambos pueden ir desde la guerra hasta la paz, pasando por diferentes actitudes como la guerra no declarada, el litigio, la hostilidad, el choque de personalidades, la apertura, la cooperación, la amistad y el amor.

Clasificación de los conflictos

A continuación, se presentan dos clasificaciones diferentes de conflicto, de acuerdo con las causas que los provocan y con los resultados.

De acuerdo con su causa existen tres tipos de conflictos:

Lussier y Achua (2022) los clasifican de acuerdo con resultados:

Teorías y proceso del conflicto

Existen varias teorías del conflicto (Robbins y Judge, 2018):

Imagen
Figura 1. Teorías del conflicto.

También encontrarás que el proceso del conflicto transcurre a través de cinco etapas, de acuerdo con Robbins y Judge (2018):

Imagen
Figura 2. Etapas del proceso del conflicto.

Etapa 1. Oposición o incompatibilidad potencial

Existen ciertas condiciones para que surja el conflicto, las cuales se agrupan en tres categorías:

Etapa 2. Cognición y personalización

Si alguna de las condiciones descritas en las categorías anteriores daña lo que es importante para una persona, se presenta la incompatibilidad. Cuando la parte afectada se da cuenta de esto, se genera el conflicto, pues se requiere de la percepción de éste para su manifestación. En esta etapa las partes se dan cuenta de la razón del conflicto.

Etapa 3. Intenciones

Aquí las personas tratan de detectar las intenciones que tiene la otra parte. Por lo regular esto no se manifiesta con exactitud en su comportamiento. Al conocerse o inferir las intenciones de las partes se establece el objetivo.

Etapa 4. Comportamiento

En esta etapa se hace evidente el conflicto, además es observable la conducta de las partes que abarcan, actos y reacciones de las partes en conflicto.

Etapa 5. Resultados

La espiral de conductas y respuestas que se presentó en la etapa anterior arroja que éstas pueden traer consecuencias positivas (funcionales como una mejora en el desempeño) o negativas (entorpeciendo el camino al éxito).

Cierre

A través de este tema pudiste darte cuenta de que el conflicto tiene su origen en diferentes causas y afecta a las personas, quienes se dejan llevar por diversas razones, juzgando a otras personas de acuerdo con sus propias creencias. De ahí que se pueden enfrentar conflictos sutiles y otros más graves, como las huelgas de los empleados en una empresa.

Es importante entender que los conflictos son parte de la interacción humana. Como dice el dicho popular, cada cabeza es un mundo, por lo que cada persona tiene un sinfín de causas y alternativas para resolver una diferencia. De esta forma, sin importar la dimensión del conflicto o la situación en la que se presente, es importante conocer las estrategias que te permitan manejar los conflictos en la vida laboral y resolverlos buscando de forma óptima.

El conflicto puede verse como constructivo, positivo e incluso como generador de creatividad. Esto se debe a que las personas son diferentes y no coinciden en lo que creen o piensan. El conflicto puede ser funcional y permitir que se resuelvan los problemas, pero también puede ser un obstáculo para el éxito. Este tema busca enseñarte cómo evaluar los conflictos que se te presenten y considerar si procederás a manejarlos. Para esto deberás analizar si son negociables o no.

Checkpoints

Asegúrate de:

Referencias

Recursos requeridos

Los siguientes enlaces son externos a la Universidad Tecmilenio, al acceder a ellos considera que debes apegarte a sus términos y condiciones.

"Tecmilenio no guarda relación alguna con las marcas mencionadas como ejemplo. Las marcas son propiedad de sus titulares conforme a la legislación aplicable, estas se utilizan con fines académicos y didácticos, por lo que no existen fines de lucro, relación publicitaria o de patrocinio".