Contexto


En la actualidad los sistemas de información reciben las transacciones que realiza la entidad y casi de manera instantánea se registra en el subsistema contable. Se puede contar con información de la empresa en tiempo real, lo que le da un valor agregado a los procesos de información de la organización; además permite obtener los datos veraces, precisos y verificables que den paso a realizar un proceso de planeación y presupuestación dinámico, que se adecue rápidamente a los cambios en el entorno. Se debe considerar que un presupuesto es la cuantificación económica y financiera del plan de acción de la compañía, ahí radica su importancia. Es un proceso dinámico en el cual un directivo debe planear con constantes cambios en el entorno.

Imagina al director de Finanzas de Grupo Walmart. Sus unidades generaron ingresos por $646,846 millones de pesos y crecieron un 4.9 % con respecto al 2018; su capacidad instalada en los centros de distribución se incrementó en 47,000 metros cuadrados de piso de venta. Su estrategia de crecimiento busca contar con un amplio margen de visión, por lo que desea ofrecer solución a sus clientes a largo plazo, con base en una estrategia multiformatos. Esta permite crecer en la región tanto en formatos pequeños, como Bodega Aurrera, y en grandes como Walmart o Sam’s Club. También busca desarrollar el comercio electrónico y convertirlo en una palanca importante en el desarrollo del negocio y una alternativa real para los clientes (Walmart, 2019).

¿Consideras que la compañía podría alcanzar el éxito sin establecer presupuestos maestros para cuantificar su desempeño? ¿Qué modificaciones debes hacer en la planeación, si cuando realizó el presupuesto para 2019 el dólar valía $20.09 pesos y en junio de 2019 vale $18.98 pesos? Si emprendes un nuevo negocio, ¿vas a realizar un presupuesto maestro? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Comenta.

Explicación


El presupuesto dentro de la empresa es la cuantificación numérica de la misión y visión de la organización. Es la puesta en marcha para cumplir las metas previstas en la declaración de principios de la entidad. Es una de las herramientas administrativas más utilizadas para cuantificar los planes y programas establecidos para planificar el futuro a corto y mediano plazo. Se debe considerar que no consiste en únicamente pronosticar el comportamiento de las variables de decisión; en caso de desviaciones los responsables deben actuar para corregir el rumbo, por medio de la medición del desempeño. (figura 1)

Figura 1. Proceso de retroalimentación de los directivos

Fuente: Horngren, CH. Datar, S y Foster, G. (2007). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. México: Pearson.

8.1 Importancia de los presupuestos en las organizaciones

Vivimos en un entorno de negocios donde las variables son volátiles y globalizadas; su planeación implica establecer los objetivos y la manera en que los vamos a alcanzar. Los aspectos centrales de su función son dos etapas distintas del proceso administrativo: la planeación y el control. En esta última se describe cómo revisar el desempeño de la entidad y comparar los resultados obtenidos con los datos estimados que correspondan, para verificar que los objetivos establecidos se alcancen. En caso de haber diferencias se buscará subsanarlas de  la mejor manera. Para Horngren, Datar y Foster (2007) el presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan de acción y una ayuda a la coordinación y la ejecución. Para Alemán y González (2004) es un plan que especifica en términos numéricos, monetarios o no monetarios, los recursos que requiere una organización para realizar sus operaciones durante un periodo determinado. Para que un presupuesto sea útil debe contar con coherencia, ya que la unidad estratégica de negocios que lo elabora debe estar perfectamente alineada al pronóstico general o presupuesto maestro, por medio de una coordinación con la unidad central, para que haya un adecuado flujo de información.

La importancia de los presupuestos en las organizaciones (Alemán y González, 2004) es la siguiente:

8.2 El presupuesto maestro

Para Horngren, Datar y Foster (2007), el presupuesto maestro resume los objetivos de todas las áreas funcionales  de una organización; asimismo señalan que el ciclo presupuestal que siguen  las organizaciones que cuentan con una estructura de planeación tiene ciertos elementos similares:

Por su parte Alemán y González (2004) señalan que su elaboración inicia cuando la alta dirección, a través del área de presupuestos, proporciona a los gerentes funcionales los pronósticos de venta y utilidades que se esperan durante un periodo y termina con los estados financieros proforma (figura 2).

Figura 2. Elaboración de un presupuesto maestro


Como puedes ver en las figuras 1 y 2, el paso final corresponde a la implementación y a la evaluación, por lo que se debe evaluar continuamente el desempeño real y el presupuestado; con la finalidad de determinar las desviaciones y realizar las modificaciones que correspondan, para alcanzar los objetivos estratégicos de la organización.

8.3 Aspectos a considerar para la elaboración de presupuestos

Como has podido ver, la culminación del presupuesto maestro son los estados financieros proforma. En este tema se describe el proceso para la elaboración de un estado de resultados proforma. De acuerdo a información estimada, a continuación se describen los pasos para su elaboración. Imagina que la compañía industrial presenta la información que se describe:

  1. Cálculo de las ventas estimadas. Se estima vender 100,000 unidades del producto a un precio de $25.00 pesos.
  2.  

    Unidades Vendidas

    Precio unitario

    Importe

    Ventas

    100,000

    $25.00

    $2,500,000

  3. Cálculo del costo de producción de lo vendido. Las 100,000 unidades tienen un costo de producción de $4.50 pesos cada una. Costo de producción = Mano de obra + materia prima + GIF
  4.  

    Unidades Vendidas

    Precio unitario

    Importe

    Costo de producción

    100,000

    $4.50

    $450,000

  5. Determinación de la utilidad bruta. A las ventas se les resta el costo de producción:

 

Ventas

$2,500,000

Menos

Costo de producción

$450,000

Igual

Utilidad bruta

$2,050,000

  1. Cálculo de los gastos de administración. Supón que cada unidad vendida representa un costo de $2.00 pesos en gastos de administración.
  2.  

    Unidades Vendidas

    Precio unitario

    Importe

    Gastos de administración

    100,000

    $2.00

    $200,000

  3. Cálculo del costo de los gastos de ventas. Supón que cada unidad vendida representa un costo de $1.50 pesos en gastos de venta.
  4.  

    Unidades Vendidas

    Precio unitario

    Importe

    Gastos de venta

    100,000

    $1.50

    $150,000

  5. Cálculo de la depreciación. Considerando el valor del activo en $2,546,000, y una vida útil de 5 años.
  6. Depreciación en línea recta = Valor del activo / Años vida útil del activo

     

    Valor del activo

    Vida útil

    Importe

    Depreciación

    $2,546,000

    5 años

    $509,200

  7. Determinación de la utilidad en operación. A la utilidad bruta se le restan los gastos de operación (administración, ventas, depreciación).
  8. Igual

    Utilidad bruta

    $2,050,000

    Menos

    Gastos de operación

     

     

    Gastos de administración

    $200,000

     

    Gastos de venta

    $150,000

     

    Depreciación

    $509,00

    Igual

    Utilidad en operación

    $1,190,800 pesos

  9. Cálculo de los intereses. Supón que tiene un crédito de $150,000 pesos a una tasa del 18 % anual.
  10.  

    Monto del préstamo

    Tasa de interés Anual

    Importe intereses

    Intereses

    $150,000

    18.00%

    $27,000

  11. Determinación de la utilidad antes de impuestos.
  12.  

    Utilidad en operación

    $1,190,800

    Menos

    Intereses

    $27,000

    Igual

    Utilidad antes de Impuestos

    $1,163,800

  13. Cálculo de los impuestos. Supón que la tasa de impuestos es del 35 % sobre las utilidades de la compañía.
  14.  

    Utilidad antes de impuestos

    Tasa del impuesto

    Importe impuestos

    Impuestos

    $1,163,800

    35.00%

    $407,330

  15. Determinación de la utilidad neta. A la utilidad antes de impuestos se le restan los impuestos y se obtiene la utilidad neta.
  16.  

    Utilidad antes de Impuestos

    $1,163,800

    Menos

    Impuestos

    $407,330

    Igual

    Utilidad neta

    $756,470

Finalmente, el estado de resultados proforma se presentaría de la siguiente manera:

Estado de resultados proforma de la compañía “Industrial”.

 

Ventas

$2,500,000

Menos

Costo de producción

$450,000

Igual

Utilidad bruta

$2,050,000

Menos

Gastos de operación

 

 

Gastos de administración

$200,000

 

Gastos de venta

$150,000

 

Depreciación

$509,200

Igual

Utilidad en operación

$1,190,800

Menos

Intereses

$27,000

Igual

Utilidad antes de impuestos

$1,163,800

Menos

Impuestos

$407,330

 

Utilidad neta

$756,470

Finalmente Alemán y González (2004) señalan algunos puntos que se deben considerar para la elaboración de un presupuesto:

 

Mantener los costos actualizados para que los presupuestos sean más útiles.

Utilizar unidades monetarias con el mismo poder adquisitivo.

Considerar el efecto que pueden tener los resultados microeconómicos y macroeconómicos y en función de ellos realizar procesos de simulación para determinar sus efectos y tomar las acciones que correspondan a esas modificaciones.

Elaborar presupuestos flexibles.

Los presupuestos maestros constituyen un elemento central en la planeación estratégica de la compañía, por lo que su elaboración debe partir del objetivo general de la empresa y no de los objetivos particulares de cada área.

Sin embargo, hay otra corriente con respecto a la importancia de los presupuestos. Hope y Fraser (2003) señalan que el proceso presupuestario está controlando la planificación de los negocios, ya que presupone un control central; el impacto en el personal es que, en caso de retroalimentar el proceso con malas noticias, serán objeto de un regaño, siguiendo la máxima de castigar al mensajero.

Por otra parte, en caso de haber buenas noticias, la recompensa eventualmente será que se fijen metas más ambiciosas. Los autores apoyan la teoría de la descentralización, ya que las empresas que prescinden de los presupuestos pueden maximizar el potencial que ofrecen las herramientas, así como los sistemas modernos de información. Como puedes ver hay diversos enfoques con respecto al proceso presupuestal. ¿Qué opinas de su uso en la organización?

Cierre


Beasley y Brigham (2016) señalan que la mayoría de las empresas con procesos administrativos maduros respaldan sus actividades en planes operativos y la estimación de estados financieros proyectados.

Parten del pronóstico de ventas, a partir del cual se determinan los recursos requeridos para realizar la producción (en el caso de las empresas industriales) u operación del negocio. Asimismo se determinan las posibles inversiones en activo fijo, los posibles recursos que deben ser financiados y finalmente la liquidez que tendrá la empresa; esto si se mantienen los supuestos que dieron origen a los pronósticos y al presupuesto. Cuando se obtiene esta información, se pueden proyectar el balance general y el estado de resultados. ¿Para qué sirve toda esta información?

Ya se tiene un panorama de cómo se desempeñará la empresa en el futuro; una vez que la empresa se encuentra en operación en el periodo presupuestado, los mandos directivos requieren saber si los resultados reales se acercan a lo estimado. Esta es la etapa de control financiero. En esta se analiza si hay diferencia con lo estimado, cómo se alcanzaron los resultados y de qué manera se deben modificar los procesos en caso de que las desviaciones sean significativas, con la finalidad de que la empresa alcance las metas establecidas.

Checkpoint


Antes de concluir el tema, asegúrate de contestar las preguntas que se enlistan a continuación.

Haz clic en cada pregunta para conocer su respuesta

Referencias


Glosario

Administración de capital de trabajo. El financiamiento y la administración de los activos circulantes de la empresa y su correspondiente pasivo a corto plazo.

Balance general proforma. Proyección de los niveles futuros de los activos pasivos y capital contable de los accionistas, de acuerdo a estimaciones efectuadas.

Estado de resultados proforma. Estado financiero que refleja la proyección de venta, los gastos y la utilidad.

Estados financieros proforma. Serie de estados financieros proyectados, de acuerdo a supuestos establecidos.

Pronostico de ventas. Estimado de los ingresos de las ventas futuras en un periodo determinado.

Presupuesto maestro. Culminación del proceso de planeación. En él se expresan los ingresos que se obtendrán por la operación de la empresa o por otras actividades; así como las erogaciones a efectuar por la operación del negocio, actividades de financiamiento e inversión.

Presupuesto de efectivo. Serie de presupuestos mensuales o trimestrales que indican las entradas de efectivo, los pagos de efectivo y las necesidades de financiamiento de una empresa.