Contexto
Toma de decisiones en el proceso de inversión: por qué Silao y no Puebla
La planta armadora Volkswagen de México se encuentra íntimamente ligada con la inversión productiva en el estado de Puebla en donde fue inaugurada en 1967, fue ahí se produjo el primer Volkswagen Sedán. Su desarrollo ha sido muy exitoso durante su trayectoria considerando que un nuevo récord histórico de producción al cierre de 2011 con 510 mil unidades asimismo ensambla 2 mil 500 unidades al día, esto hace que sea considerada como la número uno en la posición del ranking de plantas automotrices en América por su volumen de producción. Cerró el año 2012 con un nuevo récord de producción anual, luego de que fabricara más de 600 mil vehículos (604,508) lo que representó además un incremento de 18.5% frente al acumulado del año 2011 (510,041) (Vollkswagen, 2018).
Sorpresivamente en 2011 realizó una inversión de 550 millones en la ciudad de Silao, Guanajuato, con la que generó alrededor de 700 empleos directos (Rosas, 2013) siendo inaugurada en enero de 2013 por el presidente de la república Enrique Peña Nieto, el gobernador de Guanajuato Miguel Márquez y el Dr. Martin Winterkorn, presidente del Grupo Volkswagen, Volkswagen de México.
¿Qué motivó a esta empresa a realizar una inversión productiva en el estado de Guanajuato, cuando de manera sistemática las inversiones se habían realizado en el estado de Puebla?
A manera de política pública, el gobierno de Guanajuato construyó el Centro Logístico Guanajuato Puerto Interior (GPI) que ofrece servicios de aduana, Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE), terminal de carga aérea intermodal, así como conexiones ferroviarias y carreteras. Con estas cartas en la mano, las autoridades iniciaron durante aproximadamente dos años y medio las negociaciones para atraer las inversiones productivas hacia esa entidad federativa, culminando exitosamente con la decisión de inversión de Volkswagen en ese estado (Rosagel, 2011). Por su parte, en Puebla, durante la administración de Mario Marín, dio inicio uno de sus proyectos más ambiciosos, la célula, cuya idea original planteaba que la obra sería una terminal interior con los servicios de transferencia entre nodos de transporte ferroviario y carretero, con el suministro de servicios logísticos de valor agregado, que incluiría las ventajas que proporciona el nuevo régimen aduanero en México de un RFE (El Universal, 2015). Las características principales del proyecto eran la concentración de tránsitos de origen-destino, privilegiada por su excelente ubicación muy cerca de los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y Puebla, es una puerta de entrada al sureste mexicano; actualmente es una inversión cara donde se gastaron más de 400 millones prácticamente vacía; como puedes ver, los resultados en ambas inversiones son diferentes; mientras el GPI de Guanajuato es un centro dinámico y lleno de actividad productiva, el cual alcanzó el Premio Nacional de Logística 2014 (Gto Puerto interior, 2014), la célula es un elefante blanco (El Universal, 2015).
Es evidente que la toma de decisiones no únicamente se encuentra en el factor de rentabilidad, hay otros factores que inciden para hacer una inversión productiva. De acuerdo a lo expresado por Andreas Klinge, director de la Planta de Agregados Volkswagen: "La empresa tomó la decisión de traer su nueva planta de motores a Guanajuato; Puerto Interior por su ubicación logísticamente estratégica, para desde ese punto surtir tanto a la planta en Puebla como a la de Chattanooga" (Portal Automotriz, 2013).
Explicación
Para Anderson et al. (2016), el proceso de toma de decisiones está relacionado con los pasos para la solución de problemas. Por su parte Emprende Pyme (2015) señala la metodología para resolverlos, la cual consiste en encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este.
La situación problemática puede estar presente en el entorno o puede detectarse analizando las variables que se encuentran en el ambiente interno. Anderson et al. (2016) señalan que el proceso de solución de problemas conlleva los siguientes pasos:
Haz clic en la imagen para conocer detalle de la información
Degerencia.com (s.f.) explica que un gerente debe tomar la mejor decisión posible de dos maneras: de acuerdo a la intuición la cual se realiza de forma espontánea y creativa o las decisiones lógicas racionales basada en el conocimiento, las habilidades y experiencia. Hay una amplia selección de herramientas al efecto como: El análisis de Pareto, los árboles de decisión, la programación lineal, el análisis de costo beneficio, el análisis “Qué pasa si”, modelos y hojas de cálculo, entre otras.
2.1 Análisis cuantitativo
De acuerdo con Anderson et al. (2016) este tipo de análisis comienza cuando el problema se ha estructurado, en la medida de que el analista se involucra en la solución del problema, mayor probabilidad hay de que la solución contribuya de una mejor manera al proceso de toma de decisiones. Uno de los requisitos relevantes para la estructuración de un problema con un enfoque cuantitativo es el análisis que se haga de él, es indispensable definir los objetivos específicos y los límites establecidos por el entorno o por la organización. Como ya se ha señalado, el encargado de modelar el problema debe interactuar de manera conjunta con los directivos, administradores o responsables del área operativa con la finalidad de que el problema se defina de manera adecuada. Una vez que se establezca una puesta en común el encargado del modelado lo desarrolla en términos matemáticos; durante esta parte del proceso se establecen sus criterios de decisión como pueden ser la maximización de las utilidades o la minimización de los costos de tal manera que el modelo arroje la mejor solución posible.
CADAT (2000) señala que existen diversas etapas para solucionar un problema utilizando métodos cuantitativos:
Haz clic en cada concepto para conocer más detalle.
El problema se puede representar como una abstracción de la realidad elaborándolo por medio de fórmulas, signos y relaciones lógicas.
En esta etapa se definen las variables independientes y las dependientes, así como las relaciones lógicomatemáticas que se establecen para solucionar el problema.
Una vez que se han definido las variables y elaborado el modelo, quien lo desarrolla debe establecer los valores que le den la mejor solución al problema de acuerdo a los criterios establecidos.
El informe final del modelo debe ser presentado en un lenguaje claro, conciso, tener un orden lógico y señalar la solución del problema, respaldado en la información correspondiente.
Cuando se realicen diversas simulaciones estos reportes contendrán las modificaciones efectuadas y serán útiles en la medida de que la información que se suministra sea de calidad por parte de la áreas responsables. Los métodos cuantitativos y su respectivo análisis se tornan en una de las herramientas más confiables para los directivos debido a que se pueden tomar decisiones considerando que los datos obtenidos presentan un alto grado de certeza.
2.2 Análisis cualitativo
El análisis cualitativo se define como la separación de un todo en sus partes hasta llegar a conocer la naturaleza y calidad o cualidad de sus elementos. En la empresa se puede definir como un método para examinar y determinar los elementos constitutivos y particulares que componen una empresa, de manera que proporcione un adecuado conocimiento sobre la estructura organizacional y funcional, la producción, el mercado entre otros elementos que permita dar una opinión sobre ella. En el análisis de empresas algunas veces se establecen criterios dicotómicos señalando que los resultados son buenos o malos como consecuencia de los usos y costumbres que se han desarrollado en la empresa por parte de los inversionistas y algunas veces por la gran cantidad de información (no siempre sustentada) que presentan los medios de comunicación (Comstar, 2015). Este análisis presenta dos enfoques: el de la empresa con respecto a su entorno donde se pueden comparar las características centrales de la misma, como son densidad empresarial, tamaño de la empresa, sectores dominantes, vulnerabilidad, dependencia funcional, dependencia productiva, innovación, nivel de formación, colaboración empresarial, calidad e internacionalización (Guzmán y Cáceres (2008).
Por otra parte el análisis cuantitativo se puede enfocar a los aspectos internos de la empresa como pueden ser la probidad de los directivos de la empresa, el reconocimiento de la marca, la calidad de los canales de distribución la disponibilidad del producto, la ventaja competitiva con respecto a la competencia entre otros. Cuando se desea adquirir el patrimonio de una empresa los inversionistas deben saber si se justifica la inversión, los principales factores que se deben analizar son: El nivel de riesgo que se debe aceptar en relación con los beneficios posibles, el nivel de crecimiento de los ingresos, el desempeño con respecto a los estándares de la industria, el posicionamiento con respecto a los competidores, así como el nivel de respeto y confiabilidad que ofrecen los directivos que la administran y su entorno, por lo cual debe presentar toda la información que corresponda a su desempeño.
Estos métodos se basan en el criterio, las creencias, las expectativas y los juicios subjetivos de quien realiza el análisis, se utiliza cuando no existe la información suficiente para realizar el análisis o cuando los elementos de juicio son difíciles de manipular numéricamente.
Alemán y González (2008) los enlistan de la siguiente manera:
Finalmente se debe señalar que en el análisis cuantitativo, se tiende a minimizar el efecto de los factores sicológicos cuando estos son determinantes en la toma de decisiones, cabe señalar que este análisis reconoce la importancia de la experiencia empírica. (Ramírez y Baca, s.f.).
2.3 Modelos de costos, ingreso y utilidad
Anderson et al. (2016) mencionan que algunos de los modelos cuantitativos básicos que surgen en la empresa, están relacionados con las variables costo, volumen y utilidad. Por medio de estos modelos los administradores pueden determinar los ingresos posibles, los costos asociados y la utilidad derivada. Las principales áreas donde se desarrollan son la planeación financiera, la planeación de la producción, las cuotas de ventas y otras áreas donde la empresa puede obtener ventajas, si se hace una adecuada toma de decisiones. Los principales modelos se presentan a continuación:
Haz clic para conocer cada modelo.
Modelos de costo volumen
Modelos de ingreso-volumen
Modelos de utilidad - volumen
Análisis de punto de equilibrio
Estos modelos dan información con respecto a los resultados que se tienen cuando se modifican las variables de ingreso y costo mostrando desde el enfoque cuantitativo las ventas o cantidades monetarias que se deben vender para no ganar ni perder. Su importancia radica en que por separado muestran cada etapa para la determinación de utilidades de acuerdo a un volumen de producción en la empresa.
Cierre
Con los análisis cuantitativo y cualitativo los administradores pueden usar información relevante para una mejor gestión de la entidad, por lo tanto la elaboración de modelos que presenten una abstracción de la realidad permite estimar el desempeño de la empresa en el futuro al manipular las variables de decisión el modelo ofrecerá información sistematizada, concisa y confiable para una adecuada toma de decisiones.
En un entorno como el actual ¿consideras que la elaboración de modelos es viable en todas las organizaciones?, ¿cuáles consideras que deben ser las acciones que deben emprender los directivos de las empresas que no elaboran modelos de predicción de utilidades?
Checkpoint
Antes de concluir el tema, asegúrate de poder contestar las preguntas que se enlistan a continuación.
Haz clic en cada pregunta para conocer su respuesta.
Desarrollo del Modelo. El modelo se ha definido cómo una representación de la realidad (Anderson et al 2011). Con lo cual se puede señalar que el problema se puede representar con un modelo, el cual al modelarlo con fórmulas, signos y relaciones lógicas se le denomina modelo matemático, por lo que al hacer un análisis cuantitativo se utiliza la modelación matemática.
Preparación de los datos. En esta etapa se definen las variables independientes y las dependientes, así como las relaciones lógicomatemáticas que se establecen para solucionar el problema.
Solución del Modelo. Una vez que se han definido las variables y elaborado el modelo, quien desarrolla el modelo debe establecer los valores que le den la mejor solución al problema, de acuerdo a los criterios establecidos.
La Generación de Reportes. El informe final del modelo debe ser presentado en un lenguaje claro, así como el escenario que presente la mejor solución de acuerdo a los parámetros establecidos.
Método Delphi. Se utiliza para pronosticar variables a largo plazo y para pronósticos tecnológicos, para lo cual se requiere un grupo de expertos relacionados con el pronóstico coordinados por un investigador que por medio de un cuestionario, obtiene su opinión para llegar a un consenso que equivale al pronóstico. Los expertos no están en contacto entre sí.
Consenso de panel. Se utiliza para el desarrollo de nuevos productos, pronósticos a largo plazo para lo cual se requiere un grupo de expertos relacionados con el pronóstico que dialoguen entre sí, para llegar a un consenso que equivale al pronóstico.
Estudio o investigación de mercados. Es un procedimiento forma para validar una hipótesis sobre el comportamiento de un producto nuevo en el mercado, se basa en el uso de encuestas y cuestionarios para obtener información de los consumidores y el análisis estadístico de las variables del mercado.
Analogía histórica. Este método supone que el comportamiento futuro de una variable se puede determinar a partir del comportamiento histórico, se utiliza para calcular las posibilidades de que un nuevo producto tenga éxito.
Ecuación del punto de equilibrio.
IT = CVU(X)+CF
Dónde:
IT= Ingreso total por vender determinadas unidades
PVU= Precio variable por unidad
X= Número de unidades a vender
CVU= Costo variable por unidad
CF= Costo fijo incurrido
La determinación del punto de equilibrio en unidades se obtiene de la siguiente manera:
Ecuación del punto de equilibrio en unidades
CF |
PVU – CVU |
Dónde:
PVU= Precio variable por unidad
X= Número de unidades a vender
CVU= Costo variable por unidad
CF= Costo fijo incurrido
Adicionalmente se puede calcular en unidades monetarias, de la siguiente manera:
Ecuación del punto de equilibrio en unidades monetarias
CF |
% CM |
CF= Costo fijo incurrido
% CM= Porcentaje de contribución marginal
Práctica tema 2
Suponga que la compañía productora desea determinar las utilidades del periodo siguiente de acuerdo a los siguientes datos:
IT= Por determinar
X= Número de unidades a vender (=) 100,000
Precio variable por unidad = $45.00
CVU= Costo variable por unidad=$19.00
CF= Costo fijo incurrido= 900,000
Si elaboramos el modelo de estimación de utilidades en archivo de Excel se utilizarían tres hojas: datos, modelo y resultados:
Hoja de datos: en ella se anotaran las variables independientes que afectan el modelo, de acuerdo a los datos del problema. En este caso;
A | B | C | D |
1 | Ventas estimadas (en unidades) |
100,000.00 |
$ |
2 | Precio unitario de ventas |
45.00 |
$ |
3 | Costo variable por unidad |
19.00 |
$ |
4 | Costos fijos |
900,000.00 | $ |
Hoja de modelo: en ella se establecerán todas las relaciones lógicas para determinar los conceptos de ingreso y gastos, para determinar la utilidad en operación de la empresa, las relaciones se establecen en la columna B.
A | B | |
Ventas estimadas |
4,500,000 |
(hoja de datos C1* hoja de datos C2) |
Costo variable por unidad |
1,900,000 |
(hoja de datos C1* hoja de datos C3) |
Contribución marginal | 2,600,000 |
(hoja de modelo B1-hoja de modelo B2) |
Costos fijos |
900,000 |
(hoja de datos c4) |
Utilidad en operación |
1,700,000 |
(hoja de modelo B3-hoja de modelo B4) |
Hoja de resultados: en ella se muestran los datos generados en la hoja de modelo y se presentan a manera de reporte para el usuario final, las relaciones se establecen en la columna B
A | B | |
Ventas estimadas |
4,500,000 |
(hoja de modelo B1) |
Costo variable por unidad |
1,900,000 |
(hoja de modelo B2) |
Contribución marginal | 2,600,000 |
(hoja de modelo B3) |
Costos fijos |
900,000 |
(hoja de modelo B4) |
Utilidad en operación |
1,700,000 |
(hoja de modelo B5) |
En este caso el formato de la hoja de modelos y de resultados son similares, usualmente a esta última se le da un formato específico para que el usuario final tenga una presentación más amigable a la vista.
Referencias
Glosario
Costo fijo. Porción del costo total que no depende del volumen de las unidades producidas.
Costo marginal. Tasa de cambios del costo total con respecto al volumen.
Costo variable. Porción del costo total que depende del volumen y varia a una mayor o menor producción.
Decisión. Alternativa seleccionada.
Modelo. Representación de un objeto o situación real.
Problema de decisión de un solo criterio. Problema en el cual el objeto es encontrar la mejor solución con respecto a un solo criterio.
Problemas de decisión con criterios múltiples: problema que involucra más de un criterio, el objetivo es encontrar la mejor solución, tomando en cuenta todos los criterios.
Punto de equilibrio.Volumen en el que los ingresos totales son iguales a los costos totales.
Solución óptima. Valor o valores de la variable de decisión especifica que proporciona la mejor salida para el modelo.
Solución de problemas. Proceso de identificar la diferencia entre el estado real de las cosas y el estado deseado, luego de realizar una acción para reducir o eliminar la diferencia.
Toma de decisiones: Proceso de definir el problema, identificar las alternativas, determinar los criterios, evaluar las alternativas y elegir una de ellas.
Variable de decisión. Alternativas de decisión o entradas que quien toma la decisión puede manipular.