Metodología
Este certificado está diseñado bajo el modelo de “aprender haciendo” que caracteriza a la Universidad Tecmilenio. Al demostrar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes recibirás un certificado que acredita tu saber y tu saber hacer.

Para lograr este objetivo, realizarás las actividades y evidencias de cada módulo, además reforzarás y ampliarás tu conocimiento con el estudio del contenido. Asimismo, compartirás tus experiencias y aprendizajes en sesiones académicas. Este certificado se compone de 11 módulos y en ellos encontrarás lo siguiente:
  • Una breve explicación que te ayudará a ampliar tu conocimiento.
  • Una serie de lecturas y videos que debes revisar para una mejor comprensión de los temas.
Para iniciar, revisa las actividades que deberás realizar en cada módulo. Estudia con atención plena las explicaciones de los temas, las lecturas y los videos de apoyo. Las instrucciones de cada actividad, avance de evidencia y evidencia las podrás encontrar en el botón Entregables, que se encuentra en el extremo superior derecho de la página. Para responder los exámenes, localiza el botón Exámenes ubicado en la botonera de la plataforma.

Toma en cuenta que, para acreditar el certificado, deberás obtener una calificación final igual o mayor a 70. No olvides revisar la sección de Evaluación para conocer el detalle de la ponderación de las actividades y evidencias.

Evaluación y documentos

A continuación, se muestra la ponderación final del certificado. Recuerda que, para acreditarlo, deberás obtener una calificación final igual o mayor a 70.

Evaluación


Módulo

Actividad

Ponderación

2

Quiz 1

10

4 Avance de evidencia 1: Anteproyecto 10
5 Quiz 2 10
8 Avance de evidencia 2: Propuesta del proyecto 10
8 Quiz 3 10
11 Evidencia final: Resultados del proyecto 40
11 Quiz 4 10

Total

100 puntos



NOTA: te recomendamos guardar una copia digital de tus actividades y evidencias. Con ellas podrás formar un portafolio que te servirá para enriquecer tu proyección profesional y demostrar todos tus conocimientos y habilidades ante posibles empleadores.

Documentos


A continuación encontrarás los documentos de Formato A. Carta de propuesta del proyecto y Reglamento en la siguiente liga.

Políticas

Recuerda que, al participar en cualquier programa académico de la Universidad Tecmilenio, deberás apegarte a los reglamentos ya establecidos por la institución. Además, en congruencia con nuestro valor de integridad, cualquier acto de deshonestidad académica equivale a reprobar el certificado sin derecho a reembolso.

Responsive image

Actividad 1

Responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es un proyecto, un programa y un portafolio?
  • ¿Cuál es la operación y la responsabilidad de una oficina de proyectos dentro de una organización?
  • ¿Cuál es el rol que el director de proyectos desempeña en las diferentes estructuras organizacionales?
  • ¿Qué es un interesado y cuáles son sus principales responsabilidades durante la operación de un proyecto?
  • ¿En qué consisten los ciclos de vida y el proceso de administración de proyectos?
Elabora una tabla comparativa en la cual describas la diferencia entre los grupos de procesos de iniciación y planificación, así como su objetivo central y el papel que desempeña el director de proyectos en cada una de ellas.
Actividad 2

Elabora una tabla comparativa en la cual describas la diferencia entre los grupos de proceso de ejecución, seguimiento y control, y cierre, así como el objetivo central de cada uno de estos grupos de proceso dentro de la administración de proyectos, y el rol que desempeña el director de proyectos en cada uno de ellos.
Actividad 3

Imagina que eres el encargado de planear una boda. Deberás utilizar el software Project Libre para facilitar la administración de este gran proyecto. Considera los siguientes pasos:
  • Inicia un nuevo proyecto en Project Libre e introduce los datos de inicio (nombre del administrador, fecha de inicio, entre otros).
  • Define e introduce cada una de las tareas a realizar dentro del proyecto.
  • Define las ligas que hacen la secuencia de las tareas.
  • Asigna personas, materiales y equipo a cada una de las tareas.
  • Genera la Estructura de descomposición del trabajo (EDT)- Work Breakdown Structure (WBS)
  • Haz una estimación del costo del proyecto.
  • Simula la impresión de un reporte detallado tu proyecto.
Actividad 4

Describe en máximo una cuartilla y media la importancia y relevancia de realizar una planeación detallada de la integración e interesados, del alcance y tiempo, y del costo.
Actividad 5

Investiga dentro de tu empresa, o una empresa de tu ciudad o localidad, cómo es el proceso de comunicación en la realización de proyectos. Pide información acerca de la planificación de las comunicaciones, su gestión y control, así como los formatos que utilizan para dichos procesos.

Compara lo investigado con lo has aprendido dentro del curso, y genera un reporte de una cuartilla en el cual presentes tus hallazgos.
Actividad 6

Investiga dentro de tu empresa, o una empresa de tu ciudad o localidad, cómo trabajan la metodología de los riesgos en la realización de proyectos. Pide información acerca de cómo realizan la categorización de los riesgos, cómo definen su probabilidad e impacto, la tolerancia de los interesados, los formatos utilizados y los procedimientos para el seguimiento de los mismos.

Investiga también como se realizan los análisis cualitativo y cuantitativo una vez que los riesgos se presentan.

Compara lo investigado con lo has aprendido dentro del curso, y genera un reporte de una cuartilla en el cual presentes tus hallazgos.
Actividad 7

De acuerdo con el avance hasta el momento de tu evidencia, reflexiona y responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué has aprendido hasta hoy?
  • ¿Para qué te sirve este aprendizaje?
  • ¿Qué dificultades se te han presentado?
  • ¿Cómo las has resuelto?
Actividad 8

De acuerdo con el avance hasta el momento de tu evidencia, reflexiona y responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué has aprendido hasta hoy?
  • ¿Para qué te sirve este aprendizaje?
  • ¿Has avanzado de acuerdo a lo planeado? ¿Por qué?
  • ¿En cuáles otras situaciones puedes aplicar lo que has aprendido?
Implementación

Para la implementación de tu proyecto, es necesario que revises los formatos y el reglamento que se encuentran en el botón de Documentos, y las siguientes preguntas que te ayudarán a desarrollar esta etapa:

1. ¿Cuánto dura el proyecto?
El proyecto tiene una extensión máxima de 11 semanas, es decir, lo que dura el CFAP. Las últimas dos semanas son exclusivas para la ejecución, pero esta, dependiendo del proyecto mismo, puede empezar mucho antes.

2. ¿Cómo notifico a mi organización que quiero implementar un proyecto?
Presentando el formato. Este documento es una carta preelaborada de presentación.

3. ¿Qué pasa si no me dejan implementar un proyecto dentro de mi organización?
Busca otra. Sin un proyecto desarrollado no será posible acreditar el CFAP.

4. ¿El Asesor de Proyecto Organización le tiene que dedicar mucho tiempo a supervisar mi proyecto?
El asesor de proyecto organización le dedicará el tiempo que él/ella juzgue necesario. Hay organizaciones que cuentan con una PMO, y no les será difícil darle seguimiento a tu proyecto.

5. ¿Qué pasa si una vez que realice mi proyecto la organización por cualquier razón no me quiere o puede expedir una carta?
Habla con tu Asesor de Proyecto Tecmilenio. Si hay evidencia documentada, no habrá ningún problema.

6. ¿Qué pasa si mi organización quiere continuar con el proyecto una vez concluido el CFAP?
Puede hacerlo, pero ya sin la estructura académico-administrativa de Universidad Tecmilenio.

7. ¿Qué pasa si sufro algún daño moral o material durante la implementación del proyecto?
Universidad Tecmilenio no se responsabiliza por los daños morales y materiales que puedas sufrir durante tu proyecto. Es por eso que, aunque no es regla, se recomienda fuertemente elaborar un proyecto en un lugar con pocos o nulos riesgos laborales. Si laboras en una organización de alto riesgo como un centro penitenciario o un hospital psiquiátrico, se recomienda que el proyecto lo lleves a cabo en áreas administrativas, no operativas. Recuerda: tu seguridad es primero.

8. ¿Qué pasa si mi Asesor de Proyecto Organización no me apoya como prometió?
Universidad Tecmilenio no tiene potestad sobre el asesor de proyecto organización. Si esta falta de apoyo afecta considerablemente tu desempeño y la calidad del proyecto, repórtalo/a a las autoridades de tu organización.

9. ¿Qué pasa si el proyecto se complica mucho o se sale de las manos y quiero mudar de proyecto?
Háblalo con tu Asesor de Proyecto Tecmilenio. Una sobrestimación no debería ocurrir si el procedimiento teórico está bien fundamento.
Implementación

Para la implementación de tu proyecto, es necesario que revises los formatos y el reglamento que se encuentran en el botón de Documentos, y las siguientes preguntas que te ayudarán a desarrollar esta etapa:

1. ¿Cuánto dura el proyecto?
El proyecto tiene una extensión máxima de 11 semanas, es decir, lo que dura el CFAP. Las últimas dos semanas son exclusivas para la ejecución, pero esta, dependiendo del proyecto mismo, puede empezar mucho antes.

2. ¿Cómo notifico a mi organización que quiero implementar un proyecto?
Presentando el formato. Este documento es una carta preelaborada de presentación.

3. ¿Qué pasa si no me dejan implementar un proyecto dentro de mi organización?
Busca otra. Sin un proyecto desarrollado no será posible acreditar el CFAP.

4. ¿El Asesor de Proyecto Organización le tiene que dedicar mucho tiempo a supervisar mi proyecto?
El asesor de proyecto organización le dedicará el tiempo que él/ella juzgue necesario. Hay organizaciones que cuentan con una PMO, y no les será difícil darle seguimiento a tu proyecto.

5. ¿Qué pasa si una vez que realice mi proyecto la organización por cualquier razón no me quiere o puede expedir una carta?
Habla con tu Asesor de Proyecto Tecmilenio. Si hay evidencia documentada, no habrá ningún problema.

6. ¿Qué pasa si mi organización quiere continuar con el proyecto una vez concluido el CFAP?
Puede hacerlo, pero ya sin la estructura académico-administrativa de Universidad Tecmilenio.

7. ¿Qué pasa si sufro algún daño moral o material durante la implementación del proyecto?
Universidad Tecmilenio no se responsabiliza por los daños morales y materiales que puedas sufrir durante tu proyecto. Es por eso que, aunque no es regla, se recomienda fuertemente elaborar un proyecto en un lugar con pocos o nulos riesgos laborales. Si laboras en una organización de alto riesgo como un centro penitenciario o un hospital psiquiátrico, se recomienda que el proyecto lo lleves a cabo en áreas administrativas, no operativas. Recuerda: tu seguridad es primero.

8. ¿Qué pasa si mi Asesor de Proyecto Organización no me apoya como prometió?
Universidad Tecmilenio no tiene potestad sobre el asesor de proyecto organización. Si esta falta de apoyo afecta considerablemente tu desempeño y la calidad del proyecto, repórtalo/a a las autoridades de tu organización.

9. ¿Qué pasa si el proyecto se complica mucho o se sale de las manos y quiero mudar de proyecto?
Háblalo con tu Asesor de Proyecto Tecmilenio. Una sobrestimación no debería ocurrir si el procedimiento teórico está bien fundamento.
Avance de evidencia 1

Descripción:
Presenta una propuesta de proyecto mediante la elaboración de un borrador del concepto del proyecto, tomando en cuenta el esquema sugerido por la guía PMBoK.
Genera minutas de las juntas llevadas a cabo durante las sesiones de conceptualización del proyecto y delimitación de los alcances.

Objetivo específico:
Generar el acta constitutiva del proyecto.

Entregable:

  1. Genera un acta inicial de proyecto que contenga:
    • Título del proyecto.
    • Definición y de limitación del proyecto.
    • Antecedentes (análisis de la problemática, orígenes del problema, iniciativas aplicadas y sus resultados a lo largo del tiempo).
    • Análisis de contexto (FODA de la empresa, factores internos y externos que benefician/perjudican la demanda de los clientes, Entendimiento de las dimensiones culturales, económicas y características de la industria entre otros).
    • Una cuartilla con un borrador de las posibles causas y una introducción breve de uno a dos párrafos con alguna posible solución.
    • Anexos donde se incluyan las minutas de las juntas llevadas a cabo.

Rúbrica:
Realiza la entrega de tu avance con base en los criterios de evaluación que se muestran en la siguiente rúbrica.

Avance de evidencia 2

Descripción:
Genera el plan integral de proyecto.

Objetivo específico:
Detallar el proyecto a través del plan integral del proyecto.

Entregable:
Genera el plan Integral del proyecto que incluye:

  1. Diagrama WBS de los entregables del proyecto (Plan del alcance).
  2. Plan de tiempos y asignación de recursos (Diagrama de Gantt).
  3. Plan presupuestal.
  4. Plan de adquisiciones (Para los proyectos que lo ameriten).
  5. Plan de Calidad y de Riesgos.

Rúbrica:
Realiza la entrega de tu avance con base en los criterios de evaluación que se muestran en la siguiente rúbrica.

Evidencia final

Descripción:
El alumno deberá entregar el reporte final del proyecto con los resultados obtenidos durante su implementación.

Objetivo específico:
Entregar resultados del proyecto.

Entregable:

  1. Reportes de avance del proyecto usando la herramienta ProjectLibre o equivalente. Revisa lo estudiado en el Módulo 3, sobre el tema de recursos tecnológicos para la administración de proyectos.
  2. Documentación de las lecciones aprendidas del proyecto base y el proyecto de inversión.
  3. Reportes de “control de cambios” que afectan el tiempo y el costo del proyecto especificado en el acta inicial del proyecto, junto con el diario de experiencias donde se relatan las dificultades que presentó la implementación, así como sus soluciones.

Rúbrica:
Realiza la entrega de tu avance con base en los criterios de evaluación que se muestran en la siguiente rúbrica.