Introducción Explicación Biografía Vamos a practicar! Apoyos Visuales Versión para imprimir
Subtema 1. Fuentes generadoras de la creatividad en la empresa

Según un estudio presentado por ONUDI (2006), el 75% de las ideas creativas se generan fuera de la empresa, lo cual es interesante considerando que muchas empresas invierten una fuerte cantidad de recursos en ello, sin considerar el gran potencial que existe en los que trabajan en la empresa o incluso en clientes y proveedores, los cuales tienen ideas que pueden cambiar radicalmente su forma de hacer las cosas y generar la creatividad e innovación que les permita no solo sobrevivir sino evolucionar.

 

Hwang (2013), se enfoca en aspectos relevantes para generar ideas creativas para las empresas y se comentarán algunos de los puntos que él toma en consideración:

Aspectos relevantes en la generación de ideas creativas. Basado en Hwang, (2013). Elaboración propia.

 

Recuerda que muchas de las ideas pueden venir previas a las reuniones o incluso desarrolladas fuera de los tiempos de reunión, por lo cual es importante estar siempre preparado para iniciar las reuniones preguntando a los miembros del equipo sobre ideas que hayan tenido con anterioridad y puedan ser útiles para la empresa y además concluir las reuniones promoviendo que aquellas ideas que puedan identificar fuera de ese espacio será considerada.

Una vez que se han considerado las fuentes generadoras de la creatividad y como promoverlas es necesario analizar qué factores pueden tener una influencia positiva sobre la creatividad.

Subtema 2. Factores que promueven la creatividad en la empresa

Senge (2012), analiza un concepto denominado “tensión creativa” el cual permite reconocer de forma clara las condiciones actuales y e identificar hacia dónde queremos ir de tal forma que se genere una tensión tal que permita enfocarse en el objetivo sin presionar más allá de la capacidad, lo cual provocaría un tensión emocional que podría desanimar al equipo y a la empresa.

 

Tensión creativa. Adaptada de Senge, (2012). Elaboración propia.

 

Ahora bien, en ONUDI (2006), se analizan algunos factores tanto personales como organizacionales que tienen impacto sobre la creatividad, y que deben ser tomados para el desarrollo de un ambiente apropiado:

Factores personales y organizacionales que tienen impacto sobre la creatividad

Factores personales Factores organizacionales
 Características de personalidad

El individuo tiene una personalidad diferente y se debe buscar la forma de integrarlo en forma positiva al grupo.

Jerarquía

Los niveles jerárquicos deben ser algo que quede fuera de las paredes de las reuniones.

 Edad

Las diferencias de edad deben tomarse en consideración para promover la integración.

Autonomía

Los equipos y sus miembros deben gozar de autonomía para proponer y participar en el proyecto.

 Conocimiento, inteligencia

Los niveles de inteligencia y educativos deben ser un factor que apoye el proceso creativo evitando que se convierta en una barrera.

Estilo de liderazgo

El liderazgo promueva la apertura y respeto, concentre esfuerzos y organice los procesos.

 Motivación,
tensión

El grupo motivado y con tensión creativa alta puede producir excelentes resultados.

Información, comunicación

El fluir adecuado de la información tanto al interior como al exterior del equipo será vital para el proyecto.

Seguridad, apertura

El ambiente de apertura en los miembros del equipo debe estar basado en la seguridad de su participación y promoción de ideas.

Estandarización

Las nuevas ideas pueden estar en discordancia con los estándares actuales de la empresa y es algo que se debe reconocer.

Factores personales y organizacionales que incluyen sobre la creatividad. Adaptada de ONUDI, (2006). Elaboración propia.

Tomar en consideración estos factores permitirá a la empresa que su equipo de trabajo para la generación de ideas creativas tenga los elementos necesarios para desarrollarse. Una de las situaciones más importantes ahora es convertir esas ideas en realidades, para ello primero es necesarias convertirlas en modelos de propuestas de solución y por ello nos enfocaremos en ello.

Subtema 3. Modelos para el desarrollo de soluciones creativas

Módulo de población. Adaptada de Making Connections, (2010). http://blog.iseesystems.com/modeling-tips/converting-sectors-to-modules/. Elaboración propia.

 

Asegurar que las ideas creativas planteadas sean transformadas en soluciones creativas e innovadoras en las empresas requiere que sean analizadas y modeladas de tal forma que se establezcan escenarios lo más parecido a las condiciones de la realidad en la cual serán puestas en marcha. Por ello, en este punto, se comenzarán a plantear las bases del desarrollo de dichos modelos.

El tener una visión compartida de las ideas creativas desarrolladas en el grupo es de vital importancia en este punto y por ello los modelos son muy importantes, ya que las ideas suelen ser subjetivas, al transformar las ideas en un modelo visual y que además nos permite entender su funcionamiento e implicaciones (esperadas y no esperadas), permitirá al equipo poder hacer los ajustes necesarios y que la idea se transforme en propuesta de solución creativa y donde se haya generado una visión compartida por los miembros del grupos, (Senge, 2012).

Si el propósito es desarrollar soluciones creativas para las empresas, se debe apoyar ese proceso a través de las técnicas y herramientas cuyo uso provoquen nuevos modos de pensar (Senge, 2012). Por lo cual, visualizar los problemas con un enfoque holístico, (integral o sistémico), podrá contribuir a una nueva forma de análisis de tareas y toma de decisiones, porque de esa forma se pueden apreciar las interrelaciones y procesos de cambio en lugar de visiones parciales de una forma parcial/lineal. Es decir, pasar de la “causa-efecto” a la “causa-efecto-causa”.

 

Modelado de soluciones creativas. Adaptada de Senge, (2012). Elaboración propia.

 

El proceso previo parte de la generación de ideas creativas que previamente hemos comentado y de allí hacia el modelado de la propuesta de solución creativa, de tal forma que sean tomadas en cuenta las consecuencias esperadas y no esperadas que pudieran generarse en la puesta en marcha de las ideas, de tal forma que la idea creativa sea perfeccionada y se maximicen los resultados positivos del modelo y se minimicen aquellos que pudieran ser un riesgo para la empresa.

Una vez que se han analizado las fuentes generadoras de ideas, los factores que influyen sobre la creatividad y el proceso para la generación de modelos que permitan desarrollar las soluciones creativas, se debe estudiar con mayor profundidad los métodos y técnicas asociados con el desarrollo de propuestas de solución creativas.

¡Quiero más!
Mi Reflexión
 
Subir
 
UNIVERSIDAD TECMILENIO D.R.© Enseñanza e Investigación Superior, A.C. Monterrey, N.L. México. 2015. Aviso y Política de Privacidad.