Introducción Explicación Biografía Vamos a practicar! Apoyos Visuales Versión para imprimir
Subtema 1. Métodos de disección

Para ONUDI (2006), en el caso de problemas de alta complejidad, el pensamiento convergente se puede utilizar para especificar el problema. Por otro lado, Serra (2000) se refiere a que las empresas en la actualidad son sistemas no solo complejos sino dinámicos y no lineales.

Respecto a estos conceptos se puede mencionar lo siguiente:

 

La empresa como sistema. Basado en Serra, (2000). Elaboración propia.

 

Una vez analizados los puntos anteriores se procederá a revisar algunos métodos de disección que pueden ser utilizados para el desarrollo de soluciones creativas en las empresas.

Análisis morfológico

Consiste en determinar los diferentes elementos que deben ser tomados en consideración para solucionar el problema, considerando cada uno y cuales son las alternativas de solución que se tienen y realizar cruces entre las casillas de la matriz con el fin de encontrar la solución más adecuada al problema.

Material Costo Peso Textura
Lino

Bajo

100grs/m2

Liso

Poliéster

Medio

250grs/ m2

Corrugado

Manta

Alto

500grs/ m2

Crepé

Lona

Medio

750grs/ m2

Barrilete

Ejemplo de matriz para análisis morfológico para la selección de un producto, (2015). Elaboración propia.

Abstracción progresiva

ONUDI (2006), dice que este método se enfoca en precisar el problema real que se debe solucionar mediante la sucesión de abstracciones de la situación que se analiza de tal forma que se logre separar y determinar de forma específica la problemática del medio que la conforma. Estos métodos se enfocan en la especificación del problema y su solución profundizando en los elementos que la conforman, ahora se revisaran los métodos de vinculación ascendente.

Subtema 2. Métodos de vinculación ascendente

Sobre el diseño de las estrategias personales, Vega (2011), señala que el reto de diseñar se encuentra en qué es lo que quiero ser y desde dónde lo quiero lograr, (diseño de futuro) y finalmente, tener la capacidad de plasmar y comunicar aquello que soy y que deseo ser, en el contexto en que me desenvuelvo.

Las estrategias te permiten contar con elementos para integrar en tu plan de acción aquellas actividades tendientes a cambiar aquellos aspectos que son relevantes para ti.

 

a) Tormenta de ideas

La tormenta o lluvia de ideas es una de las técnicas más utilizadas para la generación de ideas. Los principales aspectos que se deben tomar en consideración son los siguientes:

Aspectos relevantes en el proceso de la tormenta de ideas


Aspectos relevantes en el proceso de la tormenta de ideas. Basado en ONUDI, (2006). Elaboración propia.

b) Ideas escritas

Similar a la tormenta de ideas, pero en donde los participantes presentan sus ideas por escrito, de tal forma que en personas introvertidas se elimina el miedo de presentarlas directamente en público.

c) Método 635

Se denomina 635 debido a que se pide a 6 personas del grupo que escriban 3 ideas que consideren útiles para la solución de la problemática y tienen 5 minutos de tiempo para ello. El proceso es el siguiente:


Proceso del método 635. Basado en ONUDI, (2006). Elaboración propia.


Una vez que el primer participante propone sus ideas, se pasa el cuadro al siguiente y este tiene la opción de leer las del anterior y va enriqueciendo el proceso. Esto se repite de la misma forma hasta llegar al último.

Estos métodos proveen la posibilidad de generar y enriquecer las ideas no solo con la aportación individual sino con la interacción de grupo. Por último, se analizarán los métodos que se refieren a las soluciones por analogía.

Subtema 3. Soluciones por analogía

Del Prado Díez (2011), se refiere a los métodos por analogía como “la metáfora, a la greguería y a los demás modos comparativos que conectan dos elementos ajenos y distantes. Desde tiempos remotos el ser humano ha utilizado la analogía para explicar algunos conceptos o adaptarlos de una situación a otra. Tal es el caso de muchas herramientas que se utilizan hoy en día y que fueron desarrolladas por analogía como el caso de unas pinzas de las tenazas de algunos animales.

Son dos los métodos a los cuales se hará referencia en este tema, el sinéctico y el biónico.

 

a)  Método sinéctico

Este método requiere de un facilitador capacitado para su implementación, debido a la complejidad del mismo, de tal forma que se asegure el mejor resultado del proceso. En este método un aspecto importante es lograr lo siguiente:


Esencia del proceso sinéctico. Basado en ONUDI, (2006). Elaboración propia.

Así mismo, Del Prado Díez (2011), destaca los cuatro procedimientos analógicos que pueden ser aplicados:

Procedimientos aplicados en la analogía

Analogía directa

Se relaciona el problema con algo muy similar que pueda ayudar a resolverlo o enfocarlo de otro modo.

Analogía personal

 Se personifica el problema y se imagina que es él para verlo desde dentro y sentirlo.

Analogía simbólica

Se inspira en las metáforas poéticas, usa lenguaje simbólico por excelencia.

Analogía fantástica

Se relaciona el problema con un sueño nunca alcanzado.

Procedimientos aplicados. Basado en Del Prado Díez, (2011). Elaboración propia.

b) Método biónico

Este método tiene sus raíces en la utilización de los principios de la naturaleza (bio) combinados con las nuevas tecnologías disponibles. Se puede comentar en este caso los estudios realizados principalmente con primates para el desarrollo de muchos de los prototipos de robots utilizados en la industria, en especial el caso de los brazos mecánicos.

Una vez que se han estudiado los diferentes métodos para el desarrollo de soluciones creativas, es importante enfocarse al adecuado manejo del trabajo en grupo de tipo colaborativo como base del éxito de los proyectos de creatividad e innovación, por tanto, es que el siguiente tema se enfocará en ello.

¡Quiero más!
Mi Reflexión
 
Subir
 
UNIVERSIDAD TECMILENIO D.R.© Enseñanza e Investigación Superior, A.C. Monterrey, N.L. México. 2015. Aviso y Política de Privacidad.