Subtema 1. Exportaciones e importaciones de productos y servicios
Exportaciones e importaciones de productos
Las exportaciones e importaciones de mercancías constituyen generalmente las transacciones económicas internacionales más comunes de un país.
La mayoría de los productos que se comercializan en el mundo son una combinación de bienes y servicios, pero hay que diferenciar primero qué es un bien y qué es un servicio. Un bien es algo físico, tangible; es decir, que puede verse y tocarse. Un servicio es una acción realizada por una persona para otra, es algo intangible y no se puede retener.
Los productos generalmente se hacen en una fábrica o taller y luego se venden; por el contrario, los servicios normalmente se venden primero y después se producen.
Los servicios no pueden almacenarse, por lo tanto es muy complicado basarse en oferta y demanda para un pronóstico de ventas. Resulta complicado aprovechar las economías de escala cuando el producto es principalmente un servicio. Por su naturaleza, los servicios no pueden producirse en cantidades grandes y luego transportarse a los clientes.
Las personas de una sociedad adquieren en el mercado distintos bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades.
Comprendida esta diferencia, ahora hay que analizar la naturaleza de los bienes, los cuales son mercancías u objetos y pueden clasificarse de varias maneras.
Clasificaciones de los bienes. Adaptado de Sullivan, (2013). Elaboración propia.
Cada uno de los bienes anteriormente mencionados crea necesidades diferentes en la movilidad de los mismos a nivel internacional; en algunos la transportación es suficiente de una forma unimodal, en otros existe la necesidad de acudir al transporte multimodal.
Sistema de clasificación de mercancías objeto de comercio internacional
Toda la gama de productos que se fabrican en cualquier parte del mundo está concentrada en un documento, elaborado bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera, llamado Sistema Armonizado (SA) aunque su nombre completo es Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Con ello se ha facilitado un lenguaje común entre todos los países que realizan operaciones comerciales.
Se agrupan las mercancías según los tres reinos de la naturaleza:
Animal
Vegetal
Mineral
Por ejemplo:
Clasificación del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías (SA)
Clasificación
Código
Descripción
Sección
V
Productos minerales
Capítulo
25
Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos.
Partida
2501
Sal (incluidas la de mesa y la desnaturalizada) y cloruro de sodio puro, incluso en disolución acuosa o con adición de antiaglomerantes o de agentes que garanticen una buena fluidez; agua de mar.
Subpartida
2501.00
Sal (incluidas la de mesa y la desnaturalizada) y cloruro de sodio puro, incluso en disolución acuosa o con adición de antiaglomerantes o de agentes que garanticen una buena fluidez; agua de mar.
Fracción
2501.00.01
Sal para uso y consumo humano directo, para uso en la industria alimentaria o para usos pecuarios, con antiaglomerantes o sin ellos, incluso yodada o fluorada; sal desnaturalizada. Excepto: Sal desnaturalizada.
A diferencia de los bienes, los servicios no son tangibles; sin embargo éstos se encuentran en casi todas las actividades económicas. Existen industrias que proveen servicios y otras que apoyan la fabricación para la producción de servicios. Los servicios son prestaciones que a diferencia de los bienes no se pueden ver, tocar, ni almacenar.
En el ámbito local los servicios son por ejemplo: un corte de cabello, un concierto, una transferencia bancaria, una cirugía y el transporte de una mercancía de un lugar a otro. En el ámbito internacional son servicios la asistencia técnica que presta un operario de una empresa que compra una tecnología en un país diferente al suyo; una obra de ingeniería realizada por contratistas de otro país.
La producción y comercialización de los servicios es bastante dinámica. En ello tiene mucha influencia el rápido y constante avance que tiene la tecnología, lo que ha permitido que los servicios lleguen casi instantáneamente a los consumidores. Hoy en día puede realizarse un diagnóstico de un desperfecto en un software mediante la comunicación vía teléfono y/o Internet con un técnico especializado en un país lejano, por este mismo medio se puede solucionar el problema sin necesidad de que se reúnan el técnico y el afectado.
El comercio exterior de los servicios es una parte importante del producto interno bruto en los países del mundo, tanto desarrollados como en vía de desarrollo, pero especialmente en estos últimos han sido dejados de lado en cuanto a promoción, políticas y normatividad. En muchas legislaciones no se encuentran reglas específicas para apoyar la producción y exportación de servicios habiendo sido muy útil para la promoción del sector. En otros países lo que sucede es que para apoyar la producción y exportación de servicios se aplica la misma normativa existente para estimular la producción de bienes.
Los servicios son una industria con gran potencialidad, su crecimiento es continúo y estable.
Exportar servicios es participar en una de las industrias con mayor potencialidad y crecimiento en el mercado internacional. En general cuando se trabaja en industrias de servicios se habla de empresas que no contaminan el medio ambiente y por lo tanto se trata de industrias limpias.
Gracias a la internacionalización del comercio y a la apertura a la inversión extranjera, las industrias dedicadas a la prestación de servicios legales, jurídicos, software y servicios computacionales, turismo o educación, experimentan un crecimiento continuo y estable.
La industria de servicios es por lo general altamente empleadora, como en el caso de la prestación de servicios de arquitectura, ingeniería, consultoría y construcción y la industria del turismo. La industria de servicios contribuye al crecimiento de la economía mediante transferencia de tecnología y mejoramiento de los canales de información. Los servicios apoyan el comercio de bienes y otros servicios, los cuales no podrían llegar a su destino si no existieran canales de distribución y comercialización.
Los servicios de distribución son un vínculo crucial entre productores y consumidores de diferentes países, de manera que el desempeño de esta industria es importante para el bienestar de los consumidores.
Una vez que se han analizado los principales aspectos de las exportaciones e importaciones de productos y servicios, es necesario estudiar cómo se desarrollan las relaciones comerciales en entornos globales.
Subtema 2. Relaciones comerciales globales
Un acuerdo comercial es un entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales (DGPI, 2014).
Área de mercado
El área de mercado es el área de operación comercial. Puede variar en tamaño, desde un país hasta una región. Una forma de identificar cuál es el área de mercado es recordarla como un área geográfica que puede marcarse en un mapa; por ejemplo, la Unión Europea.
Dentro de los límites de un área de mercado, sus mercados meta son los grupos de personas con la mayor probabilidad de convertirse en compradores.
Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.
Preguntas previas al establecer relaciones comerciales con empresas en el extranjero. Basado en Trademap, (2015). http://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es. Elaboración propia.
Existen dos tipos de acuerdos comerciales:
Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.
Tipo de acuerdos comerciales. Basado en DGPI, (2014). Elaboración propia.
La integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas. También se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de las barreras al comercio.
Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen; esto supone ciertas ventajas cuando el acuerdo internacional favorece la especialización y el intercambio; ya que se aumenta la eficiencia tanto en la asignación de los recursos como en la productividad de los factores.
De acuerdo con el nivel de desarme arancelario y a la coordinación de las políticas económicas, se pueden distinguir algunas fases o grados de integración económica entre los países y los cuales se explican a continuación:
Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.
Para asegurar su adecuada incursión en el ambiente de negocios internacionales, las empresas no sólo deben ser eficientes en sus procesos de negocios, sino que deben tener un conocimiento adecuado acerca de los organismos e instituciones financieras internacionales que les permitirán asegurar las condiciones financieras de sus operaciones de negocios a nivel internacional.
Subtema 3. Ambiente financiero mundial
El sistema financiero internacional está compuesto por un conjunto de instituciones públicas y privadas y un conjunto de normas y regulaciones nacionales e internacionales que sirven de marco para las transacciones u operaciones de compra y venta de las monedas de los distintos países. Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos.
Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.
El precio de una moneda en términos de otra o tipo de cambio, se determina por la oferta y demanda global de esa moneda; es decir por la oferta y demanda tanto pública como privada. La determinación del tipo de cambio es flexible si lo determina la oferta y demanda privada en un mercado libre de compra y venta de divisas y es fijo si lo determina una autoridad de gobierno como el banco central.
Cuando se cambia una moneda por otra se emplea un tipo o tasa de cambio; es decir, el tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria. Por ejemplo, si se dice que el tipo de cambio del peso con respecto al dólar es 13.00 por dólar, esto quiere decir que el precio de un dólar en México es de 13.00 pesos.
El mercado cambiario o mercado de divisas es el mercado en el cual se intercambian las distintas monedas extranjeras. Este mercado está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional.
El mercado de divisas es un mecanismo que permite de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir medios de pago de otros países, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra; de manera tal que los agentes de un país pueden realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros en México, inversionistas, etc.
El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los agentes económicos en sus transacciones internacionales y en general para toda la economía. En este sentido se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones.
Una vez que se han analizado los principales aspectos relacionados con los procesos de internacionalización que requiere una empresa para poder incursionar en los mercados de otros países, es importante estudiar las estrategias que las empresas pueden utilizar para que ese proceso sea eficiente y se logren las metas y propósitos establecidos.
En este tema, revisamos los conceptos, ideas y ejemplos relacionados con el proceso de internacionalización de las empresas. Además, se revisaron algunos aspectos relevantes sobre el ambiente financiero mundial y las principales instituciones financieras globales.
Algunas de las formas de internacionalización más comunes son las importaciones y exportaciones, así como la inversión directa en otros países. Ésta es parte fundamental de todo sistema económico internacional abierto e interdependiente; esta variable se considera como un importante catalizador del desarrollo económico de un país
El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los agentes económicos en sus transacciones internacionales y en general para toda la economía. En este sentido se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones.
Los procesos de integración económica permiten a los países eliminar restricciones comerciales, monetarias, políticas y sociales. Algunos de los casos de integración más avanzados y relevantes de integración económica son la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el MERCOSUR.
Para cerrar el tema te propongo investigar:
¿Qué estrategias de negocios permitirán a las empresas incursionar con éxito y ser eficientes en sus transacciones de negocios internacionales?