Introducción Explicación Biografía Vamos a practicar! Apoyos Visuales Versión para imprimir
Subtema 1. Niños

Durante los primeros 12 meses de vida, el niño experimenta  un crecimiento muy rápido ya que durante este tiempo el bebé triplicará su peso y su estatura, lo  cual es muy contrastante con el crecimiento de menor velocidad que acontece en la etapa posterior de vida.

 

En esta etapa se recomienda:

  • Hacer comidas pequeñas y frecuentes durante el día.
  • Aumentar la consistencia de los alimentos (colados, molidos, picados, en trozos, con cáscara y de consistencia firme), conforme se da el brote de dientes es importante.
  • Ofrecer al niño pequeño la misma comida que el resto de la familia.
  • Ayudar al niño a cortar trozos de comida cuando aún no es capaz de hacerlo solo.
  • Servir los alimentos a temperatura ambiente.
  • Preparar alimentos que el niño pueda tomar con las manos.
  • Variar las texturas de los alimentos.
  • Combinar colores en los alimentos para hacerlos más atractivos visualmente.
  • Utilizar cubiertos y vajillas de material y tamaño adecuados para el niño.
  • Dar a las verduras presentaciones atractivas para aumentar su aceptación.
 

La etapa escolar es denominada periodo de crecimiento latente, significa que los cambios corporales se desarrollan de manera gradual con el paso de los años; sin embargo es muy importante seguir formando hábitos de alimentación saludables en el niño para que su crecimiento y desarrollo sean los óptimos conforme a su edad.

 

Las recomendaciones para esta etapa son las siguientes:

Recomendaciones de alimentación de la etapa escolar, (2014).
Elaboración propia.

Como podemos ver, los hábitos de alimentación comienzan y se desarrollan en casa, desde que somos pequeños, por ello es importante que las etapas de preescolar y escolar, los niños tengan claro un horario para ingerir sus comidas. Además, hay que ayudarle para que con el paso del tiempo acepten la mayoría de los alimentos y ellos escuchen su cuerpo para comer solo lo necesario para su crecimiento y desarrollo óptimo y no en exceso.

Subtema 2. Adolescentes

A la etapa de adolescencia también se le conoce como el segundo brote de crecimiento, en donde es importante hacer diferencia entre dos conceptos:

Diferencia entre Adolescencia y Pubertad, (2014).
Elaboración propia.

Las necesidades de energía en esta etapa de la vida  tienen relación directa con la mayor cantidad de estrógenos y progesterona, en las mujeres, y de testosterona  y andrógenos en los hombres. En esta etapa es de suma importancia la ingesta de nutrimentos como el calcio y el zinc que están directamente relacionados con los patrones de crecimiento. La alimentación debe ser variada, equilibrada y con la cantidad de calorías necesarias para sus necesidades de vida.

Una buena alimentación más actividad física nos da como resultado un buen desarrollo.

Algunas recomendaciones para esta etapa de vida son:

  • Tener una alimentación variada; es decir, elegir un alimento de cada grupo en cada tiempo de comida todos los días.
  • Aumentar la ingesta de fibra a través del consumo de frutas, verduras y cereales integrales.
  • Respetar los horarios de alimentación y no saltarse comidas, aunque el día esté lleno de actividades.

Ingerir suficientes líquidos durante día, evitando el consumo de alcohol ya que estas bebidas no aportan ningún nutrimento al organismo y deshidratan las células del cuerpo.

 

Como vemos, la  alimentación del adolescente debe ser completa y cumplir con las leyes de la alimentación para que no falte ningún nutrimento en esta etapa de crecimiento. Además, es de suma importancia que los adolescentes tengan una nutrición afectiva que significa la importancia de desarrollar la inteligencia emocional de su propia vida para poder diferenciar las emociones de los alimentos y así evitar el inicio de un problema como lo son los trastornos de la alimentación y la aceptación de su nuevo cuerpo y adaptación a éste.

La nutrición afectiva debe estar llena de amor, aceptación, respeto, reconocimiento, oportunidad, sueños, creatividad y autoestima alta, todo esto forma parte de un crecimiento ideal en el adolescente. La alimentación en esta etapa de la vida, en donde las personas son más independientes, es muy importante ya que si desarrollan un peso adecuado les ayudará en su autoestima y aceptación propia haciendo de este tiempo años de absorción de nutrientes y buenos hábitos de vida, que será más fácil de mantener en las etapas posteriores.

 
Subtema 3. Adultos

La edad adulta representa el periodo más largo de la vida, en ésta, el principal objetivo es prevenir las enfermedades crónicas degenerativas y  aumentar la esperanza y calidad de vida. Esta etapa de vida se caracteriza por la terminación del crecimiento, en donde el término de balance de energía es crucial para mantener la salud, éste se refiere a la importancia de mantener el peso de acuerdo con la estatura dentro de un rango razonable  y saludable. En términos generales, la necesidad de energía es mayor para los hombres que para las mujeres, esto se debe a  que las mujeres tienen mayores depósitos de grasa corporal por lo que su gasto de energía en reposo es menor que los hombres.

 

Algunas recomendaciones básicas para una mejor alimentación y nutrición en esta etapa de vida son las siguientes:

  • Equilibrar el consumo  de energía con la actividad  física realizada con el objetivo de alcanzar o mantener un peso saludable.
  • Consumir, en la dieta diaria, gran variedad de alimentos en cantidades moderadas, ya que con esto se garantiza la ingestión de los nutrimentos indispensables para esta edad.
  • Moderar la ingesta de alimentos de origen animal como: chorizo, chicharrón, crema, pollo con piel, tocino, etc. pues en éstos se encuentran gran cantidad de grasa saturada, que en exceso, causa problemas cardiovasculares.
  • Preferir el consumo de pescados y aves sobre la carne roja.
  • Elegir diariamente productos elaborados con cereales enteros para obtener fibra en la alimentación.
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras, sobre todo crudas; así como frutas cítricas, ya que aportan vitaminas antioxidantes necesarias en esta etapa de la vida.
  • Mantener el consumo de calcio a través de alimentos como leche baja en grasa, yogurt, tortillas y sardinas.
  • Evitar la ingesta de alimentos ahumados por su contenido de sustancias, llamadas nitratos y nitritos, las cuales se pueden convertir en el cuerpo en sustancias cancerígenas.
  • Restringir el consumo de azúcar, sal y grasa en la preparación de alimentos, así como la ingesta de productos industrializados ya que ocultan gran contenido de estas sustancias.
  • Consumir agua natural en abundancia (dos litros al día), más la necesaria en la actividad física realizada. Es muy importante.
 

Como podemos ver, es importante cuidar la alimentación en esta etapa de la vida, pero sobre todo identificar que la idea no es eliminar alimentos sino hacer ajustes que pueden ser mayores o menores en algunas personas dependiendo de los hábitos de alimentación de cada quién. Lo principal es buscar la salud y el equilibrio en todo sin perder de vista comer para vivir, no vivir para comer.

 
¡Quiero más!
Mi Reflexión
Glosario
  • Adolescencia: Conjunto de fenómenos psicosociales que suelen acompañar a los cambios biológicos de la pubertad con la que no debe confundirse.
  • Adulto joven: Esta etapa de vida abarca desde los 30 hasta los 60 años de edad, en esta edad el individuo alcanza la plenitud de su desarrollo.
  • Adulto mayor: Es la población de 65 años o más, caracterizada por el envejecimiento, la cual marca la pérdida gradual de capacidades motrices y cognoscitivas.
  • Etapa preescolar: Etapa de la vida comprendida entre primer año de vida hasta los cinco años de edad cumplidos. En este período la velocidad del crecimiento disminuye en comparación con los primeros doce meses, por lo cual el hambre decrece. Es importante iniciar y consolidar los hábitos alimentarios, higiénicos y dentales a través de la congruencia entre enseñanza de hábitos y la vivencia familiar.
  • Pubertad: Etapa del desarrollo físico que se caracteriza por aceleración en el crecimiento, cam­bios en la composición corporal y maduración sexual. Aproximadamente inicia entre los 9 a 13 años de edad y finaliza entre los 14 a los 18 años.
 
Subir
 
UNIVERSIDAD TECMILENIO D.R.© Enseñanza e Investigación Superior, A.C. Monterrey, N.L. México. 2015. Aviso y Política de Privacidad.