Introducción Explicación Biografía Vamos a practicar! Apoyos Visuales Versión para imprimir
Subtema 1. Fundamentos de la innovación y creatividad

La creatividad y la innovación permiten al individuo como a las empresas generar nuevas formas de atender situaciones ya existentes o bien adaptarse a las nuevas que van surgiendo en el día a día.

En una entrevista de (WOBI, 1998) a Peter Senge, este comenta que existe un modelo, o una mentalidad, de que la gente va a trabajar, cumple una tarea, vuelve a su casa, y eso es todo. Eso implica que las personas no están profundamente comprometidas. No se involucran, ni espiritual ni intelectualmente, porque las empresas están dirigidas sólo por un grupo de personas. Ahora bien, de qué forma impacta a las empresas es el punto importante y en ese caso Senge comentó que esas empresas no pueden competir en el mercado global. Para hacerlo deben contar con gente inteligente y motivada en varios niveles. Ese es un cambio importante que tendrán que hacer muchas compañías en los países que han tenido mercados sumamente protegidos.

 

Proceso Creativo-Innovador. Adaptado de ONUDI, (2006). Elaboración propia.

 

A partir de lo anterior, se puede decir que la creatividad en las empresas debe ser promovida no solo como consecuencia de la espontaneidad sino del establecimiento de las condiciones esenciales que permitan a los integrantes de la misma participar de forma activa en la generación, diseño e implementación de las ideas generadoras de la innovación. Ahora bien, es necesario profundizar en la forma en que los procesos de pensamiento deben ser considerados en la promoción de la creatividad en los distintos elementos de la organización.

Subtema 2. Creatividad y los procesos de pensamiento

¿Por qué es importante considerar los procesos de pensamiento para la generación de condiciones adecuadas para el desarrollo de ideas creativas? Senge menciona en (WOBI, 1998) que solo aquellas personas que son capaces de dirigirse a sí mismas pueden ser agentes generadores de procesos de cambio profundos en las organizaciones, ya que, dichos individuos apliquen procesos de pensamiento relacionados con sus percepciones, aptitudes, capacidades y valores.

Por otro lado, ONUDI (2006) comenta sobre dos formas de pensamiento estudiadas y que tienen un impacto relevante, tanto en la creatividad como en la innovación:

 

Tipos de pensamiento. Adaptado de ONUDI, (2006). Elaboración propia.

 

Sin embargo, las empresas deben asegurar que los procesos creativos tengan cierto orden, por ello ONUDI (2006), presenta la idea de un tipo de pensamiento denominado “divergente-controlado”, el cual es una síntesis del pensamiento convergente (organización, secuencia lógica) que permite visualizar el problema desde todos los ángulos posibles, pero aplicando la imaginación y libertad del pensamiento creativo. El proceso descrito permite tener en consideración los aspectos relevantes de ambos tipos de pensamiento y de esa forma generar lo que se denomina “pensamiento creativo”, donde se transfiere la racionalidad del pensamiento convergente a la intuición y creatividad del divergente. Cabe mencionar que el pensamiento creativo hace trabajar a ambas partes del cerebro, ya que permite utilizar las capacidades lógicas y organizadas del hemisferio izquierdo con las creativas del derecho:


Pensamiento creativo. Midjest & Jess, (2012). http://www.deskmag.com/en/the-art-of-brainstorming-549
Solo para fines educativos.

 

Una vez analizados estos aspectos, es necesario establecer las características que debe tener el proceso para desarrollar soluciones creativas, es decir, para pasar las ideas a la acción.

Subtema 3. Proceso integral (holístico) en el desarrollo de soluciones creativas

El proceso para el desarrollo de soluciones creativas, requiere considerar todos los posibles ángulos relacionados con la situación o problemática analizada. Es por ello que en este punto se analizarán los pasos o etapas de dicho procesos:

 

Proceso para el diseño de soluciones creativas, (2015). Elaboración propia.

 

En los siguientes puntos analizaremos cada una de las etapas del proceso:

Identificación de la situación Se debe identificar de forma clara y concisa la situación o problemática que debe ser atendida. Por ejemplo: desarrollar nuevos productos para clientes con actividades desarrolladas en forma móvil y con limitaciones de tiempo y espacio.
Análisis de la situación ONUDI (2006) se refiere a esta etapa donde se utiliza el pensamiento lógico y creativo, donde se profundice en la situación o problemática planteada de tal forma que se incluyan todos los elementos que se requisaran para la solución. Se definen las métricas o estándares para la evaluación de la solución.
Generación de ideas creativas Esta es la etapa principal del proceso, ya que es donde se generan las ideas, para lo cual es necesario apartarse de las soluciones tradicionales y formas de pensamiento convergente y permitir que se desarrollen las ideas creativas y de forma libre.
Modelado de la solución Se utiliza una herramienta manual o de software que permita transformar las ideas en procesos de negocios que puedan ser visualizados, seguir sus líneas de acción y ofrecer los elementos para su evaluación.
Simulación del modelo
Es la ejecución manual o a través de herramientas de software de la solución propuesta para determinar sus posibles resultados esperados y no esperados.
Evaluación de la propuesta de la solución creativa Una vez realizada la simulación se evalúan tanto los resultados esperados como los no esperados, con base en las métricas o estándares definidos, de tal forma que se puedan realizar ajustes previos a la puesta en marcha de la solución.
Ajustes al modelo Se determinan los ajustes al modelo para poder realizar un nuevo modelo para su simulación y evaluación, de tal forma que fortalezca la implementación de la solución.
Implementación de la solución Una vez que se ha analizado el modelo y sus resultados, entonces se implementa la solución creativa en la empresa.
Evaluación de la solución Al final del primer periodo de implementación de la solución (mensual, trimestral, semestral, anual, etc.) se evalúan los resultados de la solución, con base en las métricas o estándares establecidos.
Retroalimentación y aprendizaje Finalmente, se realiza una revisión que debe incluir a todos los involucrados en los procesos previos, de tal forma que se genere aprendizaje en la empresa para futuros proyectos.          
A lo largo de este tema se han analizado los aspectos relacionados con la innovación y la creatividad, las formas de pensamiento que impactan las soluciones creativas y el proceso para desarrollar dichas soluciones.

En el siguiente tema se profundizará en los aspectos relevantes relacionados con la creatividad en la empresa.

¡Quiero más!
Mi Reflexión
 
Subir
 
UNIVERSIDAD TECMILENIO D.R.© Enseñanza e Investigación Superior, A.C. Monterrey, N.L. México. 2015. Aviso y Política de Privacidad.