Subtema 1. Desarrollando un modelo para una solución creativa en la empresa
|
Para desarrollar el modelo es necesario partir de la propuesta de solución que el equipo multidisciplinario desarrolló y a partir de él entonces se deben seguir los siguientes pasos:
- Definir la problemática.
- Propósito del problema.
- Establecer las variables relevantes.
Ejemplo:
- Ventas: unidades vendidas por mes.
- Participación de mercado: porcentaje de las ventas de la empresa en relación al total de ventas del mercado.
- Establecer patrones de comportamiento histórico de las variables.
Ejemplos:
- Ventas

|
Ejemplo de comportamiento histórico de la variable de venta, (2015). Elaboración propia. |
|
- Participación de mercado
|

|
Ejemplo de comportamiento histórico variable de participación de mercado, (2015). Elaboración propia. |
|
- Preparar un diagrama básico de círculos causales (causa-efecto-causa (C-E-C)).
|
|
 |
Ejemplo de diagrama básico de círculos causales, (2015). Elaboración propia. |
|
- Convertir el diagrama C-E-C utilizando una herramienta visual como puede ser iThink:
|
|
Ejemplo de diagrama básico de círculos causales en iThink |

|
Ejemplo de diagrama básico de círculos causales. Basada en la herramienta iThink, (2015). Elaboración propia. |
|
- Desarrollar el modelo matemático que permita probar el modelo.
- Probar el comportamiento del modelo: se aplican pruebas, bajo condiciones consideradas normales de operación de la propuesta.
Una vez que se han analizado los pasos para el desarrollo del modelo, es necesario tomar en consideración aquellos aspectos que permitirán su evaluación previa a la puesta en marcha de la solución creativa. |
Subtema 2. Evaluando el modelo
|
 |
De acuerdo a Senge, 2012, dice que es importante considerar las condiciones en las cuales el modelo desarrollado para la propuesta de solucion será implementado, requieren que una vez que ha sido desarrollado y probado, sean evaluados sus resultados y en caso de ser necesario, solicitar pruebas adicionales. De esa forma se pueden buscar mejores resultados y reducir los efectos no esperados de la implementacion de la solucion. Algunos de los cuestionamientos que pueden ser de utilidad en este caso pueden ser los siguientes:
- ¿Qué pasaría si las condiciones fueran diferentes a las incluidas en el modelo?
- ¿Qué variables del modelo pueden ser eliminadas o agregadas?
- ¿El proceso representado en el modelo es fiel a la propuesta del equipo interdisciplinario, entre otras?
|
|
|
|
En relación a la creación y evaluación de planes de negocios Grasl (2010), se refiere a que los modelos desarrollados con esta metodología desarrollan en los ejecutivos habilidades para hacer explícitos los supuestos y simulaciones, además, les permiten identificar rápidamente los defectos en los supuestos para que puedan ser corregidos. Por otro lado, se refiere a que los diagramas causa-efecto-causa (C-E-C) son útiles para analizar y evaluar cuestiones importantes sobre las políticas y los impulsores de negocio.

Beneficios y requerimientos para la evaluación del modelo. Basada en Senge, (2012). Elaboración propia.
La evaluación del modelo previo a su implementación permite a las empresas revisar en forma anticipada los resultados potenciales de la propuesta de solución, de tal forma que pueda ser mejorada. Este proceso debe permitir a la empresa enriquecer el proceso y generar nuevo conocimiento. |
Subtema 3. Generando nuevo conocimiento a partir del modelo
|
 |
De acuerdo con Senge (2012), las organizaciones deben desarrollar su capacidad de aprendizaje individual y colectivo para poder desarrollarse con éxito ante un ambiente competitivo y en constante evolución. Una empresa que aprende es capaz de crear un ambiente de desarrollo e innovación, que sea capaz de aprovechar al máximo las capacidades de quienes la integran, y a la vez buscar los mejores resultados en sus procesos creativos e innovadores.
Algunos autores coinciden en que el aprendizaje a partir del error hace crecer al individuo si este no se percibe como un fracaso. Sin embargo, el que los errores se den en un ambiente real de aplicación generaran costos o pérdidas para una empresa. El hecho de aprender a través de errores en modelos simulados como los que se han comentado en los subtemas anteriores, permite que esos errores no generen esa sensación de derrota y permitan a las personas y a los grupos de trabajo aprender de esa forma y lograr mejores resultados. |
|
|
|
Con relación al aprendizaje Manpower (2012), dice que la flexibilidad de las decisiones, las políticas, las estructuras y en general las prácticas organizacionales, es decir, la capacidad de adaptación y rectificación, son esenciales en un proceso más amplio de aprendizaje organizacional y, por lo tanto, de innovación.
Una vez que se ha desarrollado y evaluado el modelo, es importante que se realicen reuniones de retroalimentación que permitan mejorar dicho modelo, pero también, generar mejoras al proceso de desarrollo y la visión individual y colectiva de los miembros del grupo.
Como se ha visto a lo largo de este tema, el aprendizaje genera nuevo conocimiento útil para las empresas. El hecho de realizar esta retroalimentación final permite a las empresas evaluar su capacidad de ser innovadoras y creativas. Al completar estos cinco temas se han completado el proceso que se recomienda seguir para el desarrollo e implementación exitosa de soluciones creativas. |
¡Quiero más!
|
 |
Mi Reflexión
|
 |
|
 |
|