![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Subtema 1. Por excesos |
||||
|
||||
|
||||
2. Dislipidemia Se refiere a la alteración en el metabolismo de los lípidos o grasas en el cuerpo, los lípidos viajan en la sangre en una especie de cápsula llamada lipoproteína, formada por diversos fragmentos:
Además, también dentro de este grupo, están los triglicéridos los cuales son un tipo de grasa presente en la sangre en el que su exceso puede contribuir al endurecimiento y taponamiento de las arterias. La manera de conocer los valores que tenemos de éstos en nuestro organismo es a través de un examen de sangre llamado perfil de lípidos, es aquí en donde saldrán los resultados los cuales deben estar dentro de los siguientes parámetros:
|
||||
![]() |
|
4. Elevación de glucosa en sangre La glucosa es la forma más pequeña en que se absorben los alimentos que comemos provenientes de carbohidratos, así que la glucosa es la cantidad de azúcar que el cuerpo absorbe de lo que consumimos, los valores óptimos en ayunas son:
Lo grave de tener estos datos altos en nuestra vida es que nos hace propensos de enfermedades, por ejemplo: si tenemos problemas con dislipidemias y obesidad van a ocasionar que se tapen las arterias del cuerpo y así la presión arterial aumentará dándonos señal de que en cualquier momento nos puede dar un infarto al corazón o una embolia dejándonos paralizados y, si además tenemos exceso de glucosa en la sangre, provocará que yo padezca diabetes tipo II lo que significa que mi páncreas sí funciona pero mi cuerpo no puede metabolizar tanta azúcar ingerida. El riesgo de una diabetes no cuidada es amputación de miembros, pérdida de la vista y problemas con los riñones, de esta manera podemos resumir que si tenemos presentes al menos tres de los siguientes valores ya estaremos diagnosticados con síndrome metabólico.
Criterios de síndrome metabólico. Salud y negocios en línea, (2012). https://saludynegociosenlinea.wordpress.com/2012/10/23/sindrome-metabolico-obesidad-y-diabetes/. Como podemos ver, la alimentación está directamente relacionada con nuestro estado de salud ya que si nuestra alimentación es alta en azúcar, grasas y somos personas sedentarias, con el paso del tiempo estaremos enfermando hasta tener un diagnóstico de síndrome metabólico y comenzar a ver los estragos de una mala alimentación y nutrición en nuestras vidas. |
|||||
Subtema 2. Por deficiencias |
|||||
Como revisamos en el tema uno, en México es grave el problema de exceso de peso en la población, sin embargo, no hay que olvidar que existen otros padecimientos que están relacionados a la alimentación pero en sentido contrario; es decir a la deficiencia de alimentos por lo tanto de nutrimentos, entre los más comunes están: |
|||||
|
|||||
2. Trastornos de la conducta alimentaria De manera general, la sensación de hambre, apetito y saciedad son mecanismos regulados por el cuerpo como resultado de complejas acciones químicas y hormonales, las cuales conducen a la aceptación o rechazo por los alimentos; sin embargo, existen alteraciones en el desarrollo mental que están relacionados con la percepción corporal y el consumo de alimentos, éstos se desarrollan principalmente en la adolescencia e influyen en ellos la manera en que se enfrenta el estrés y las emociones: |
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
Como podemos ver la falta de alimento de forma consciente no solo afecta a nuestro organismo sino que además se convierte en un problema mental al perder el control de la ingesta de los alimentos, ya que como revisamos, es a través de la alimentación que obtenemos los nutrimentos que nuestro cuerpo necesita para vivir, así que tanto el exceso como la deficiencia pueden ser perjudiciales para la salud. |
|||||
Subtema 3. Beneficios de la alimentación equilibrada |
|||||
Desde la antigüedad, el hombre subsistía de su entorno natural en donde el clima, la flora y la fauna le otorgaban la facilidad de comer alimentos realmente naturales, en esa época prehispánica la búsqueda del alimento era la principal ocupación y su alimentación estaba basada en: verduras, frutas y semillas, además, con el paso del tiempo, comenzó a practicarse la caza en donde utilizaban las pieles para cubrirse del frío pero además descubrieron que podían alimentarse de la carne obtenida de esa actividad. Sin embargo, con el paso de los años y el avance de la tecnología, el hombre se ha vuelto más industrializado, los alimentos ya no son tan naturales y nos hemos vuelto muy llenos de actividades viviendo en una vida llena de estrés en donde la alimentación queda en un segundo plano, buscamos las cosas rápidas sin asegurarnos de la calidad de lo que comemos. Una alimentación correcta nos llevará a una sana nutrición, la cual es un conjunto de acciones involuntarias llevadas a cabo por nuestro organismo, que tienen lugar en todas las células de nuestro cuerpo, e incluyen la incorporación y utilización de la energía y materiales de estructura necesarias para la salud y la vida misma, por ello es muy importante voltear hacia atrás y recordar que somos lo que comemos y que si alimentamos de manera correcta a nuestro cuerpo, nos sentiremos llenos de energía, saludables y felices. Esto se logra porque todos los principios ocurren en el cuerpo de manera óptima, haciendo posible el mejor funcionamiento del mismo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. Una alimentación equilibrada tiene características muy específicas que revisaremos de una manera más completa en el tema tres, por ahora es importante saber que: La cual hará que nuestro organismo reciba los nutrientes específicos necesarios para tener buena salud, ya que cada nutrimento tiene funciones muy particulares en el cuerpo:
Además tenemos a las vitaminas y minerales que son sustancias que se necesitan en menor cantidad pero que trabajan en funciones muy específicas como en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y el material genético, entre otras funciones. |
|||||
¡Quiero más! |
|||||
![]() |
|||||
Mi Reflexión |
|||||
![]() |
|||||