Introducción Explicación Biografía Vamos a practicar! Apoyos Visuales Versión para imprimir
Subtema 1. Por excesos

La alimentación es un acto voluntario y consciente que además se considera como  un vehículo de socialización que facilita las relaciones humanas; no obstante, es muy frecuente que durante el día no podamos distinguir entre hambre o apetito, por lo que de forma regular nos dejamos llevar por el apetito que es la sensación que se tiene cuando se quiere ingerir un alimento en particular, de manera regular los antojos provienen de alimentos muy dulces o llenos de grasa, por ello nuestra alimentación se ha ido distorsionando y hemos llenado nuestro cuerpo de fast food o comida rápida, la cual carece de valor nutritivo  provocando enfermedad a nuestro cuerpo. Por ello es importante conocer la existencia de una serie de padecimientos que son derivados de una mala alimentación o bien por un exceso de ciertos tipos de alimentos en nuestra vida diaria, a este grupo de enfermedades de les conoce  como síndrome metabólico o síndrome X el cual se diagnostica cuando una persona presenta tres o más de las siguientes características:

 

1. Obesidad abdominal

El exceso de grasa corporal que se encuentra sobre el abdomen es metabólicamente activo pues por estar en esta zona hace que tengamos mayor riesgo de padecer alguna enfermedad como infarto al miocardio o desarrollar diabetes tipo II. La recomendación es muy sencilla: medirse la cintura a la altura del obligo, estando de pie con los brazos extendidos a un lado y directamente sobre la piel, obtener la medida en centímetros y revisarlo bajo la siguiente clasificación:

Circunferencia normal de cintura (sin riesgo)
Mujeres <80 cm | Hombres <94 cm
 

2. Dislipidemia

Se refiere a la  alteración en el metabolismo de los lípidos o grasas en el cuerpo, los lípidos viajan en la sangre en una especie de cápsula llamada lipoproteína, formada por diversos fragmentos:

  • HDL: es la lipoproteína de alta densidad y es conocida como el colesterol bueno.
  • VLDL: significa lipoproteína de muy baja densidad.
  • LDL: es la lipoproteína de baja densidad y es conocida como el colesterol malo.

Además, también dentro de este grupo, están los triglicéridos los cuales son un tipo de grasa presente en la sangre en el que su exceso puede contribuir al endurecimiento y taponamiento de las arterias.

La manera de conocer los valores que tenemos de éstos en nuestro organismo es  a través de un examen de sangre llamado perfil de lípidos, es aquí en donde saldrán los resultados los cuales deben estar dentro de los siguientes parámetros:

Colesterol Total <200 mg/ dl
Colesterol HDL >50 mg/ dl
Colesterol LDL <130 mg/ dl
Triglicéridos <150mg/ dl

 

 

3. Presión arterial alta

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, la cual está relacionada con el bombeo que hace nuestro corazón al latir; para medir la presión arterial se utiliza un baumanómetro que arrojará dos valores, los cuales nos hablan del trabajo del corazón,  es importante que al tener la medida lo comparemos con los valores óptimos esperados:

Presión arterial óptima: 120 / 80 mmHg
 

4. Elevación de glucosa en sangre

La glucosa es la forma más pequeña en que se absorben los alimentos que comemos provenientes de carbohidratos, así que la glucosa es la cantidad de  azúcar que el cuerpo absorbe de lo que consumimos, los valores óptimos en ayunas son:

Glucosa en ayunas: 70 a 100 mg/dl

Lo grave de tener estos datos altos en nuestra vida es que nos hace propensos de enfermedades,  por ejemplo: si tenemos problemas con dislipidemias y obesidad van a ocasionar que se tapen las arterias del cuerpo y así la presión arterial aumentará dándonos señal de que en cualquier momento nos puede dar un infarto al corazón o una embolia dejándonos paralizados y, si además tenemos exceso de glucosa en la sangre, provocará que yo padezca diabetes tipo II lo que significa que mi páncreas sí funciona pero mi cuerpo no puede metabolizar tanta azúcar ingerida. El riesgo de una diabetes no cuidada es amputación de miembros, pérdida de la vista y problemas con los riñones, de esta manera podemos resumir que si tenemos presentes al menos tres de los siguientes valores ya estaremos diagnosticados con síndrome metabólico.


Criterios de síndrome metabólico. Salud y negocios en línea, (2012). https://saludynegociosenlinea.wordpress.com/2012/10/23/sindrome-metabolico-obesidad-y-diabetes/
Solo para fines educativos


Como podemos ver,  la alimentación está directamente relacionada con nuestro estado de salud ya que si nuestra alimentación es alta en azúcar, grasas y somos personas sedentarias, con el paso del tiempo estaremos enfermando hasta tener un diagnóstico de síndrome metabólico y comenzar a ver los estragos de una mala alimentación y nutrición en nuestras vidas.

Subtema 2. Por deficiencias

Como revisamos en el tema uno, en México es grave el problema de exceso de peso en la población, sin embargo, no hay que olvidar que existen otros padecimientos que están relacionados a la alimentación pero en sentido contrario; es decir a la deficiencia de alimentos por lo tanto de nutrimentos, entre los más comunes están:

 

1. Desnutrición

La desnutrición es un estado deficiente de nutrimentos en el cuerpo, lo que incluye una deficiencia, ya sea en la ingestión, absorción o utilización de los nutrimentos; se puede decir que la desnutrición es el hambre de los tejidos debido a la ausencia de proteínas, calorías, vitaminas o minerales los cuales hacen que el cuerpo que la padezca se vuelva presa fácil de enfermedades e infecciones. La desnutrición puede ser primaria, lo que significa que el cuerpo no está recibiendo la energía que necesita para vivir diariamente, o secundaria, la cual está relacionada a una alteración del organismo al no absorber ni digerir los nutrimentos que recibe de la alimentación.

 

2. Trastornos de la conducta alimentaria

De manera general, la sensación de hambre, apetito y saciedad son mecanismos regulados por el cuerpo como resultado de complejas acciones químicas y hormonales, las cuales conducen a la aceptación o rechazo por los alimentos; sin embargo, existen alteraciones en el desarrollo mental que están relacionados con la percepción corporal y el consumo de alimentos, éstos se desarrollan principalmente en la adolescencia e influyen en ellos la manera en que se enfrenta el estrés y las emociones:

 

a. Anorexia: se cree que su origen se deriva de malas experiencias tempranas del aprendizaje, desarrollo e interacción entre padres e hijos, lo que sucede es que las personas que comienzan con este trastorno tratan de llamar la atención dejando de comer; al principio, las personas anoréxicas presentan bajo peso pero sin otros síntomas aparentes.

Obsesión por el peso y la figura
Alteraciones en la percepción del cuerpo
Miedo a ganar peso o a volverse gordas a pesar de estar debajo del peso ideal.
Practica constante de ejercicio
Comentan estar a dieta permanentemente y rechazan alimentos
Evitan comer ante la familia o amigos
Suelen hacer comentarios ofensivos de sí mismos
Ausencia de 3 ciclos menstruales consecutivos sin otras casusas de amenorrea.

Principales señales de alerta de la presencia de anorexia. Adaptado de Esquivel et al., (2013). Elaboración propia.

 

b. Bulimia: las personas que padecen este trastorno, de manera regular son solitarias, padecen frecuente depresión y tienen una autoestima muy baja, regularmente tienen la creencia que solo al estar delgadas serán aceptadas por lo que manifiestan un inmenso miedo a subir de peso; este  pensamiento y el estrés las lleva a comer abundantemente pero luego llega el arrepentimiento, haciéndolas tomar malas decisiones al vomitar y abusar del consumo de laxantes para perder lo ingerido.

Episodios recurrentes de alimentación compulsiva
Sentimientos de pérdida de control de estos episodios
Vómito frecuente o empelo de vomitivos, laxantes, diuréticos, dietas estrictas, ayuno o práctica de ejercicios vigorosos
Preocupación constante por la figura y el peso corporal
Irritación crónica de garganta, derrame de ojos, sangrado de nariz
Inflamación de parótidas
Erosión de esmalte dental

Principales señales de alerta de la presencia de bulimia. Adaptado de Esquivel et al. (2013). Elaboración propia.

 

 

c. Ortorexia: así se les llama a las personas que tienen obsesión por la comida sana hasta un nivel patológico; la diferencia de este trastorno es que las personas se enfocan no a la cantidad de alimento sino a la calidad, esto se convierte en un trastorno obsesivo – compulsivo en donde su principal preocupación en la vida es ¿qué comer? lo que convierte su vida  en un menú al solo pensar en el control de sus alimentos.

 

d. Vigorexia: esta es una obsesión  por un cuerpo perfecto y musculoso, las personas con este padecimiento convierten a su cuerpo en el principal objetivo de su vida, de forma general utilizan medicamentos, hormonas y reducen muchos alimentos en su dieta para lograr su objetivo.

 

e. Megarexia: este trastorno de la alimentación es menos conocido que los demás pero consiste en que las personas  no son capaces de percibir su exceso de peso, encontrando su físico como agradable, por lo que no se preocupan por su apariencia y siguen consumiendo alimentos pocos saludables.

 

Como podemos ver la falta de alimento de forma consciente no solo afecta a nuestro organismo sino que además se convierte en un problema mental al perder el control de la ingesta de los alimentos, ya que como revisamos, es a través de la alimentación que obtenemos los nutrimentos que nuestro cuerpo necesita para vivir, así que tanto el exceso como la deficiencia pueden ser perjudiciales para la salud.

 
Subtema 3. Beneficios de la alimentación equilibrada

Desde la antigüedad, el hombre subsistía de su entorno natural en donde el clima, la flora y la fauna le otorgaban la facilidad de comer alimentos realmente naturales, en esa época prehispánica la búsqueda del alimento era la principal ocupación y su alimentación estaba basada en: verduras, frutas y semillas, además,  con el paso del tiempo, comenzó a practicarse la caza en donde utilizaban las pieles para cubrirse del frío pero además descubrieron que podían alimentarse de la carne obtenida de esa actividad. Sin embargo, con el paso de los años y el avance de la tecnología, el hombre se ha vuelto más industrializado, los alimentos ya no son tan naturales y nos hemos vuelto muy llenos de actividades viviendo en una vida llena de estrés en donde la alimentación queda en un segundo plano, buscamos las cosas rápidas sin asegurarnos de la calidad de lo que comemos.

Una alimentación correcta nos llevará a una sana nutrición, la cual es un conjunto de acciones involuntarias llevadas a cabo por nuestro organismo, que tienen lugar en todas las células de nuestro cuerpo, e incluyen la incorporación y utilización de la energía y materiales de estructura necesarias para la salud y la vida misma, por ello es muy importante voltear hacia atrás y recordar que somos lo que comemos y que si alimentamos de manera correcta a nuestro cuerpo, nos sentiremos llenos de energía, saludables y felices. Esto se logra porque todos los principios ocurren en el cuerpo de manera óptima, haciendo posible el mejor funcionamiento del mismo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida.

Una alimentación equilibrada tiene características muy específicas que revisaremos de una manera más  completa en el tema tres, por ahora es importante saber que:

La cual hará que nuestro organismo reciba los nutrientes específicos necesarios para tener buena salud, ya que cada nutrimento tiene funciones muy particulares en el cuerpo:

  • Las proteínas son responsables de mantener y reparar los tejidos del cuerpo, intervienen en la producción de enzimas, forman parte importante de las hormonas, participan en el mecanismo de defensa del cuerpo y juegan un papel importante en el proceso de coagulación.
  • Los carbohidratos o hidratos de carbono son la principal fuente de energía del cuerpo, en donde el organismo los utiliza en forma de glucosa como principal combustible.
  • Los lípidos o grasas, también aportan energía al cuerpo y forman parte esencial de la estructura de las membranas celulares, trasportan vitaminas liposolubles hasta nuestras células.

Además tenemos a las vitaminas y minerales que son sustancias que se necesitan en menor cantidad pero que trabajan en funciones muy específicas como en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y el material genético, entre otras funciones.
Como podemos ver, tener una alimentación equilibrada hará que todos los nutrimentos encontrados en los alimentos sean de provecho para nuestro cuerpo y puedan llevar a cabo su función dentro de las células y de esta manera puedan trabajar a favor de nosotros obteniendo buena salud.

¡Quiero más!
Mi Reflexión
Glosario
  • Hambre: Sensación fisiológica que se presenta cuando han trascurrido varias horas después de la última toma de alimentos.
  • Obesidad: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo  en el organismo, en esencia la obesidad se debe al exceso de ingestión de energía en relación a la que se gasta.
  • Proteínas: Macronutrimento que está compuesto por la unión de aminoácidos unidos mediante enlaces peptidícos.
  • Grasas: También conocida como lípidos, es un macronutrimento formado por ácidos grasos de cadena media y larga.
  • Nutrimento: Sustancia que proviene de la dieta y que juega papeles metabólicos importantes en el organismo.
 
Subir
 
UNIVERSIDAD TECMILENIO D.R.© Enseñanza e Investigación Superior, A.C. Monterrey, N.L. México. 2015. Aviso y Política de Privacidad.